viernes, 20 de noviembre de 2020

“Comportamiento en situación de aprendizaje”

 ESCUELA Nº 9-006 “PROFESOR FRANCISCO HUMBERTO TOLOSA”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE

Espacio Curricular: El aprendizaje en la escuela secundaria técnica

 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1  “Comportamiento en situación de aprendizaje”

 

BIBLIOGRAFIA

-CABIB Sofía (1988) “Manual Teórico Práctico de Psicología Educacional”, Buenos Aires,

Kapelusz (Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6)

VINCULADO  A: Clase virtual Nº 2 y Clase virtual nº 3

 

Nombre y apellido:…………………………………………………….Fecha de presentación:...................

ACTIVIDADES

 

1)Con respecto a conceptos vinculados a Aprendizaje:

Elabora un “relato” en el siguiente cuadro, que establezca relación entre los siguientes  términos, y en donde uses significativamente, las diferencias conceptuales entre: CRECIMIENTO, DESARROLLO, MADURACIÓN Y APRENDIZAJE (20%)

 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 

2) Con respecto a áreas del comportamiento, específicamente en situación de aprendizaje:

Elabora  un ejemplo aplicado al ámbito educativo con el que te vinculas cotidianamente, que exprese la manifestación conductual en situación de aprendizaje en las tres áreas de la conducta (cuerpo, mente, mundo externo y/o dimensión bio-psico-social) (20%)

3) Con respecto a “Aprendizaje”:

  1. a) A la luz de lo leído, en clase Nº 3, responde algunos de los interrogantes que se plantean en la misma (40%)
  2. b) Ejemplifica factores que influyen sobre el proceso y rendimiento del aprendizaje (internos y externos). (10%)
  3. d) Usando etapas y fases del aprendizaje, aplícalas a una experiencia educativa en situación de aprendizaje. Identifica en el ejemplo que elabores ambas (10%)

 

                                                                       Prof. Marcela Giordano

CLASE 3 Posicionamiento teórico al hablar de aprendizaje

 

CLASE Nº 3 : Posicionamiento teórico, al hablar de aprendizaje”

      Buenas tardes estudiantes, es un gusto para mí poder compartir nuevamente un nuevo espacio virtual con Ustedes, en este caso, reforzando temática de la clase anterior y material de lectura obligatoria del eje nº 1.

     El escenario conductual, en situación de aprendizaje, no se desprende de momentos, procesos, etapas, fases,  en lo que ésto ocurre.

    Cabib Sofía en “Manual Teórico de Psicología Educacional” (1979) nos habla de  Etapas del proceso de aprendizaje,  y las resume en seis:

"1-El sujeto se siente motivado, experimenta un estado interno de necesidad y éste lo impulsa a actuar. Todos los actos voluntarios de la vida humana se realizan bajo la influencia de motivos. Los motivos son fuerzas internas del individuo que provocan, dirigen o sostiene una actividad.

2-Una nueva meta se relaciona con la motivación, elección  de una meta. El sujeto que aprende advierte que si logra cierta meta puede satisfacer sus motivos, discierne un objetivo que satisfaga su necesidad

3-La meta no se logra inmediatamente, ya que se interponen obstáculos, barreras, que bloquean la satisfacción de los motivos. Es necesario que el individuo se esfuerce para eliminarlos o salvarlos. Es necesario destacar que las barreras no deben ser tan difíciles como para que el sujeto sea incapaz de salvarlas, ni tan fáciles que engendren indiferencia, falta de entusiasmo o desinterés.

4-La tensión aumenta en el sujeto, que aprende, en éste se produce una descarga de energías lo que implica estar listo para actuar en busca de la restauración del equilibrio perdido. La tensión se acumula varía en su intensidad dependiendo de la fuerza de los motivos y la resistencia de los obstáculos.

5-El sujeto se enfrenta con el obstáculo y trata de encontrar la forma de actuar adecuada para lograr el objetivo: variedad de respuesta. En este momento la conducta inicial se caracteriza por la variabilidad e intervienen las experiencias previas del individuo, sus capacidades, su madurez.

6-El sujeto fija la forma de conducta que le resulta más conveniente: la respuesta adecuada. Entre la variedad de respuesta el sujeto llega a la respuesta apropiada. El arribo a la mejor respuesta se hace por medio de ciertos procesos de ajuste, donde juega un papel importante el mecanismo comúnmente llamado feed-back o retroalimentación. Cada una de las respuestas que no  satisface la motivación significa experiencia y base para rectificaciones que se van aproximando al objetivo apetecido” (páginas 77-78)

     Las etapas mencionadas, no están desvinculadas de las fases, ya que cada una de ellas se involucraría en cierta manera con una  fase del  proceso de enseñanza-aprendizaje. A saber, en la  (obra citada), se destacan 4 (cuatro) fases:

Primera fase: la situación inicial: el alumno se siente motivado, es decir experimenta una necesidad de aprender algo, que puede ser provocada: a) por un impulso psíquico interior (deseo o interés personal)que se pone generalmente de manifiesto por las preguntas del alumno; b) por un impulso psíquico despertado desde afuera por el maestro 8los estímulos que utiliza el maestro para despertarlo reciben el nombre de incentivos), por ejemplo: una conversación, una proyección comentada de diapositivas, un proyecto o plan de hacer algo. El alumno toma conciencia de lo que debe aprender, del problema: una meta, y además se entusiasma por la resolución del mismo.

Segunda fase: el enfrentamiento con el problema: como la situación es nueva y ésta no es fácil, el enfrentamiento con el problema es penoso y esforzado: obstáculo, pero pese a ello el sujeto busca su aclaración, resolución, posesión: intenta variedad de respuestas. Esta fase constituye el nudo del proceso de aprendizaje.

Este momento puede encararse de dos maneras:

a-un camino trazado desde afuera por el maestro, fijando objetivos, métodos, procedimientos, recursos a utilizar

b- un camino es determinado desde adentro por el alumno en forma libre, es un camino de libre creación.

El primero brinda seguridad o rapidez en el aprendizaje pero ofrece dificultades si el alumno trata de aplicar independientemente lo aprendido a nuevos problemas. El segundo es más largo y arriesgado pero produce una comprensión más profunda, incluye conducta exploratoria, tanteo; favorece la aplicación del conocimiento o la destreza aprendida a nuevas situaciones problemáticas.

Para esta fase el educando debe especialmente poner en juego:

1-su plena concentración, y

2-su espontaneidad creadora: movilidad, soltura y especialmente su inteligencia productiva

Tercera fase: la solución del problema: finalmente el educando arriba a la respuesta adecuada, es decir, ha alcanzado el conocimiento o sabe hacer algo, situación que se profundiza con la reflexión. En este momento se reduce la tensión emocional que era característica de la etapa anterior.

Cuarta fase: el afianzamiento de lo aprendido: el educando experimenta la necesidad de consolidar lo aprendido, mediante el repaso, la ejercitación, la aplicación lo que le confiere al aprendizaje precisión, perfección.

Entre la segunda, tercera y cuarta fase se intercalas los procesos de ajuste.

En el proceso descripto aparece un elemento nuevo, el maestro o profesor como conductor del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta conducción puede ser directa cuando explica, interroga, dialoga, describe, demuestra, etc., o indirecta cuando asesora o guía el trabajo por equipos o la enseñanza individualizada.

Para finalizar, conviene hacer la advertencia de no considerar la división del proceso de aprender en fases o pasos  más que como un modelo ideal. De ninguna manera ha de constituir la base de un nuevo esquematismo de pasos formales. El proceso de aprendizaje es un todo, no un nuevo agregado de pasos. En la pregunta yace el germen de la respuesta, en la solución está siempre presente la operación, la ejercitación no es un apéndice, una aplicación de algo supuestamente acabado, sino la continuación del problema y su maduración posterior”. (Páginas  91-93)

 dislike

     A partir de esto, podríamos reflexionar sobre los siguientes interrogantes:

  • ¿Todos los estudiantes aprenden de igual forma?
  • ¿El ritmo del aprendizaje, varía de un educando a otro?
  • ¿Qué influencia tienen sobre el proceso y rendimiento del aprendizaje los factores internos y externos?
  • Si has tenido la posibilidad de estar al frente de un grupo de estudiantes, cumpliendo una función educadora ¿pudiste observas cursas en sus aprendizaje?
  • La motivación ¿mueve el ritmo del aprendizaje en alumnos/as? ¿Qué posicionamiento pedagógico tendrías para èsto? ¿Què posicionamiento psicológico tendrías para èsto?
  • ¿Qué diversidad de formas de aprender destacas hoy? ¿Cuáles te han sido útiles en tu desempeño docente?
  • ¿Qué importancia tiene aprender con otros? ¿Qué apreciaciones puedes destacar de èsto en tiempos actuales? ¿La individualidad vs colectividad que interrogantes plantea hoy para cualquier proceso de enseñanza aprendizaje? ¿El proceso de comunicación en espacios virtuales de aprendizaje fortalece relaciones interpersonales?
  • ¿Qué lugar tiene en “la clase” el docente frente al grupo de educandos? ¿Cuál/les es/son su/s funciones principales? Cuando trabajamos con grupos numerosos ¿aplicaste/ron alguna/s técnica/s grupal/es alguna vez? ¿Si es así cuál/es? ¿Què resultado te dieron?

 

     Como verán, éstos y muchos otros interrogantes nos permite responder/reflexionar, debatir, compartir, la lectura Cabib Sofía (obra citada).

      Frente a lo compartido anteriormente, podríamos preguntarnos sobre el interrogante que centra convoca esta clase: ¿Qué posicionamientos teóricos tomamos cuando nos disponemos a compartir con nuestros educandos procesos de enseñanza aprendizaje?

      Las teorías de aprendizaje nos sirven para ella, forman parte de un cuerpo teórico que ha ido evolucionando en el tiempo, y que siempre el objeto de estudio fue/es el aprendizaje.

 

  • En primer lugar, en sentido historico de emergencia, EL CONDUCTISMO se constituye en la primer línea teórica de surgimiento, cuyo objeto central de aprendizaje es “el asociacionismo”, principio que determina la influencia ambientalista, externa en los procesos de aprendizaje, donde todo aspecto que involucra los aspectos internos influyentes en el aprendizaje de un sujeto aprendiente, no van a ser tenidos en cuenta.

Así tenemos, en un primer momento EL CONDUCTISMO CLÁSICO, con referentes claves como Watson, Pavlov, con legados importantes en la influencia de hábitos, reflejos y condicionamiento como base para aprender ;  un CONDUCTISMO OPERANTE,  con un referente muy conocido como Skinner, que nos deja la importancia del “refuerzo” en situaciones conductuales de aprendizaje; y en un plano intermedio, tenemos el CONDUCTISMO INSTRUMENTAL, con el referente  Thorndike, en esta línea, que nos deja la importancia del aprendizaje basado en hábitos.

 

  • Cuando en EEUU se alzaba el CONDUCTISMO, en la Unión Soviética se alzaba una fuerza teórica que se oponía rotundamente a cualquier postulado conductista. Me estoy refiriendo, a LA GESTAL, línea teórica que va a centrar su atención en un proceso psicológico fundamental, la percepción, y su influencia a la hora de aprender. Es asì como toman relevancia a partir de ésta línea teórica, las influencias cognitivistas del aprendizaje, que van justamente a oponerse al conductismo en general, en esto: los factores internos al sujeto que aprende, van a empezar a tener cabida, van a empezar a ser influyente. Recordemos que la percepción es un proceso psicológico que interviene en el aprendizaje como factor interno, junto a otros como la memoria, la imaginación, el pensamiento, la atención, la emoción, la motivación, etc.

Ésta línea teórica va a destacar la relevancia de que percibir, es màs que ver, es darle sentido, interpretación, vivencia a la realidad con la que interpelamos. Los representantes destacados en esta línea teórica son Whertheimer, Kohler, Koffka, Lewin.

Nos dejan como legado las famosas leyes gestálticas que nos ayudar a interpelar continuamente la realidad.

 

  • Siguiendo esa primer línea congnitivista. Aparecen otros representantes destacados que a pesar de ser cognitivista, van a mantener diferencias entre sì, pero van a dejar como legado un cuerpo teórico importante, para mirar el aprendizaje en la actualidad.

Tenemos en este sentido líneas teóricas como:

 pointingdown

  • TEORIA PSICOGENÉTICA con Jean Piaget a la cabeza. Incursionaba en la investigaciòn de un proceso psicológico determinante en la mente humana, la INTELIGENCIA, de la cual dependen cualquier otro proceso, y se unía a afirmaciones que iban a ser centro de estudio posteriormente el cuerpo de otras ciencias como la pedagogía. Piaget planteaba una teoría del equilibrio, donde los conflictos cognitivos iban a ser determinantes para poder asimilar y acomodar a esquemas preexistentes en el individuo información nueva. Cuando èsto es logrado, para su el autor psicogenético, de tendencia biologista, a la hora de hablar de aprendizaje se restablecería el desequilibrio perdido.

Piaget plantea que es necesario que las estructuras existentes, a nivel psicológico hablando, estén maduras, para pasar de un nivel de menor complejidad a un nivel de mayor complejidad. Por eso Piaget habla de etapas por las que pasa nuestro pensamiento (proceso psicológico) a lo largo de nuestra vida.

Cabe recalcar, que estas etapas no son rígidas, a nivel cronológico, sino flexibles, plásticas, móviles. Èsto lo abran podido notar, cuando en 3ª año de la secundaria por ejemplo, tenemos alumnos que logran un rendimiento inferior al exigido a nivel académico y/o superior, indistinto a la edad que tengan.

 pointingdown

  • TEORIA SOCIO-CULTURAL-HISTÓRICA: con Lev Vigotsky a la cabeza, quien va a sostener que la influencia social, cultural, histórica en el sujeto que aprende va a ser central. Plantea un vector del desarrollo distinto que Piaget. Mientras que para Piaget el vector del desarrollo comienza en lo interno (factores propios vinculados a los procesos madurativos del sujeto que aprende) Vigotsky plantea un vector del desarrollo externo (vinculados a factores sociales, culturales, contextuales que van a influir directamente en el sujeto que aprende, indirectamente a si éste está maduro para ello).

Lev Vigotsky nos habla de la internalización del aprendizaje, y en esa palabra, descubrimos el vector del desarrollo. “La internalización consiste en reconstruir e interiorizar las experiencias vividas eternamente. Es un proceso de reconstrucción en el nivel intrapsicológico de una operación interpsicológica gracias a las acciones con signos y herramientas” (Ferreyra & Pedrazzi “Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje”2007)

Para ello van a intervenir instrumentos mediadores que ofrece el contexto, ellos son los signos “sirven para obrar sobre el entorno humano, producen cambios en el sujeto que realiza la actividad (orientados internamente) Por ejemplo: el lenguaje “(obra citada) y las herramientas psicológicas que “son reguladoras de nuestra acción sobre el entorno. Permite que el sujeto transforme los objetos (orientados externamente)” (obra citada).

En este proceso de aprendizaje Vigotsky destaca tres zonas fundamentales:

“-zona de desarrollo real designa el espacio que delimita lo que una persona puede resolver sola

-zona de desarrollo potencial: es el espacio que delimita lo que una persona puede hacer con ayuda

-zona de desarrollo próximo: es el espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de manera y con un nivel que no sería capaz de lograr individualmente” (Obra citada)

Acá el término andamiaje va a cobrar valor, ya que entendemos por él, la. “situación de interacción entre un sujeto experto, con mayor experiencia y conocimientos que pone en juego sus propios procesos psicológicos para que otro menos experto vaya apropiándose gradualmente de los saberes” (Obra citada).

 pointingdown

  • EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: cuyo exponente central es Jerome Bruner, que se ocupó inicialmente de problemas de la psicología social y su relación con la percepción, el aprendizaje y el lenguaje. Luego por problemas cognitivos y posteriormente aplicaría sus descubrimientos al terreno de la educación.

Señaló la necesidad de entender el proceso educativo como una totalidad coherente con los procesos psicológicos de aprendizaje del educando, y no la mera acumulación de asignaturas presentadas a los estudiantes. Subrayó la necesidad de conocer el funcionamiento mental del estudiante a la hora de tratar de enseñarle conceptos. Sus ideas tuvieron gran repercusión, creando una inquietud que es continuada por numerosos psicólogos y profesores interesados en el fenómeno educativos.

Prioriza la enseñanza sobre el aprendizaje.

Algunos conceptos claves en su línea teórica.

“-aprendizaje por descubrimiento: la acción, las imágenes mentales y el lenguaje

-andamiaje: situación de interacción entre un sujeto experto, con mayor experiencia y conocimientos que pone en juego sus propios procesos psicológicos para que otro menos experto vaya apropiándose gradualmente de los saberes

-imitación: acción muy importante en el proceso de aprendizaje, en la medida en que ella permitiría un paulatino proceso en toma de decisiones y control de situaciones

-revolución de la enseñanza: se sustenta en la concepción de enseñar toda clase de conocimientos desde edades tempranas. El mismo autor refiere que a cualquier persona de cualquier edad se le puede enseñar cualquier materia, todo depende de las adaptaciones que se realicen de acuerdo con las posibilidades del propio sujeto de aprendizaje; pero se le debe dar preminencia al aprendizaje inductivo, analítico y gradual, es decir, de lo particular a lo general, de lo simple a lo complejo

-currículo espiralado: que retomará constantemente y a niveles cada vez más complejos los núcleos fundamentales de cada disciplina” (0bra citada)

 pointingdown

  • EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: cuyo principal exponente es David Ausubel, esta teoría está centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo. Se ocupa principalmente de los procesos de aprendizaje y enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previos que el sujeto ha formado en su vida cotidiana.

Sostiene que para que el aprendizaje sea significativo, es necesario que exista:

“-significatividad lógica: del contenido, que posea significado en sí mismo. Hace referencia a la naturaleza del contenido, a la coherencia interna, que tienen las distintas disciplinas y a la actitud docente cuando respeta y destaca esta estructura, presentando la información a los estudiantes de una manera clara y organizada, no arbitraria ni confusa.

-significatividad psicológica: hace referencia a que los estudiantes dispongan de los conocimientos precisos que les van a permitir abordar el nuevo aprendizaje. Es decir, la significatividad de los contenidos puede lograrse si éstos son comprensibles desde la red conceptual que cada uno posee y ha construido (estructura psicológica). Porque en realidad el aprendizaje resulta significativo cuando el estudiante puede reconstruir su red incorporando el nuevo contenido, de allí la significatividad que le otorga a éste. Es indispensable, por lo tanto, “que el estudiante disponga de los requisitos cognitivos necesarios para similar ese significado” (Obra citada)

   También tenemos posicionamientos interaccionistas, como:

  pointingdown

  • LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MíLTIPLES: cuyo máximo exponente es Gardner, Howard (1943). Teoría que se desarrolló con el fin de describir la evolución y la topografía de la mente humana, no como un programa para desarrollar un cierto tipo de mente o para estimular un cierto tipo de ser humano. Si bien Gardner, desde los años setenta, estaba pensando en el concepto de muchas clases de mentes, fue recién en 1983, con la publicación de su libro Estructuras de la mente, lo que marcó el nacimiento de la teoría de las (IM). Su teoría no es el programa de técnicas y estrategias fijas, sino que ofrece a los docentes una oportunidad amplia para adaptar de modo creativo los principios básicos a toda la población escolar.

Gardner considera que los sujetos poseen “diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realiza y comprenden de modos diferentes” (Gardner.1997)

Menciona por lo menos ocho tipos de inteligencia:

  • Linguística
  • Lógica-matemática
  • Musical
  • Espacial
  • Cinestésico-corporal
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalista

Los invito a observar este video:

                     

                DE la unión de la inteligencia intrapersonal con la interpersonal, aparece la INTELIGENCIA EMOCIONAL….y con ella se abre el interrogante actual ¿Por qué es importante la educación emocional hoy en el ámbito educativo?

 pointingdown

  • APORTES NEUROCOGNITIVOS AL APRENDIZAJE: une distintas ciencias (Psicología, Neurología, Fisiología, Biología, Farmacología, Informática, Química, etc.)que aportan fundamentos científicos fidedignos a la hora de pensar si desde una mirada científica nuestro cerebro codifica y decodifica información sirviéndose para ellos de conectores neuro-fisiológicos que determinan nuevas formas de aprender.

Observemos este video que conecta la Neurociencia aplicada a la Educación y al Aprendizaje:

                 

                                                                           Profesora Marcela Giordano

 smileEspero que les haya sido de utilidad esta clase virtual  Nº 3 que compartimos, para reforzar lecturas obligatorias del Eje Nº 1 que abrimos.

   MANOS A LA OBRA

 pointingrightNos encontramos en FORO PRODUCCIONES (actividad de clase nº 2)  y en Trabajos Prácticos Nº 1 y Nº 2, vinculados a la clase nº 2 y nº 3, que encuentrarán en sección Clases.

ACTIVIDAD 5- ABP

 

EJE  1 -ACTIVIDAD 5- ABP   -Actividad  

Este es el último tema del Eje I y en el que veremos algo que ustedes seguramente han trabajado. La escuela técnica tiene un formato de estudio que en general, utiliza los proyectos. De manera que les resultará conocido, solo que quizás, lo noten algo más estructurado.

Se trata del Aprendizaje Situado y el Aprendizaje Basado en Proyectos. El primero se relaciona con lo contextual (espacio/tiempo), consideraciones que siempre debemos tener en cuenta. El ABP estructura las ideas. Si han estudiado Investigación- Acción les resultará muy familiar o con las propuestas que generalmente se realizan en el ámbito técnico para resolver un problema que se basa en una necesidad. Adjunto el documento de estudio.

De manera que, teniendo en cuenta alguna de las materias que dictas en tu escuela, plantees o recuperes alguno de los proyectos - no informe final, sino el planteamiento de la idea- para posibilitar el aprendizaje de tus estudiantes, siguiendo la estructura que te presento a continuación, el que no debería exceder las 2 páginas:

1- Título del Proyecto

2- Materia/s, Año, Orientación de la Educación Secundaria

3- Problema: Se trata de una pregunta (recuerda que debe ser abierta- que no sea susceptible de responderse con SI, NO o un Número- y responder a una necesidad). Pueden ser varias o denominadas subpreguntas y estas sí pueden ser cerradas.

4- Tiempo estimativo

5- Objetivos (General - responde al Problema, los Específicos a las partes del problema o subpreguntas)

6- Metodología de Trabajo

7- Recursos

8- Viabilidad 

9- Producto a alcanzar: ¿Qué van a aprender los estudiantes con este Proyecto? (Conocimientos, habilidades...)

10- Consideraciones Generales: ¿Qué deberías tener en cuenta para realizarlo que escape a esta estructura?

 Profesora Nani Pardo

Este trabajo puede ser grupal si comparten el lugar de trabajo, solo coloquen en el encabezado del mismo el nombre de los integrantes y cada uno lo sube en esta actividad.

Vamos... que quiero leer sus propuestas!!!

EJE I- ABP ACTIVIDAD 4 -Power Point

 

EJE I- ABP

ACTIVIDAD 4 -Power Point

Actividad 

En esta parte del Espacio Curricular les comparto un material muy cortito sobre algunas Pautas Básicas de Estudio que si bien no son las únicas, resultan interesantes para recordarles a sus estudiantes para afianzar los aprendizajes.

Ustedes deberán reestructurarlo en una presentación en Power Point, con una extensión de no más de ocho (8) pantallas, para transmitirlos a sus estudiantes.  Recuerden que una presentación de ese tipo debe ser atractiva, por los que les pido que desplieguen su creatividad. Les deseo mucho éxito en esta Actividad que seguro les resultará muy útil en cualquier materia que dicten.

Adelante!!!

Profesora Nani Pardo

EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA

 

PPT_01_EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA PRESENTACIÓN

En nombre del Sra. Rectora, Profesora Patricia Abraham, la Sra. Directora Licenciada Claudia Aguilar y la Sra. Regente Profesora Griselda Ambrosio del Instituto de Formación Docente y Técnica “Profesor Francisco Humberto Tolosa” N° 9-006 les damos la más cordial bienvenida a esta etapa de la carrera correspondiente al  PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE manera virtual.

Nos sentimos muy orgullosos de compartir con toda la comunidad educativa del Instituto, este desafío que es el desarrollo nuestros espacios curriculares mediante educación asistida tecnológicamente.

Siguiendo el permanente deseo de superación y actualización, pretendemos acompañarlos a fortalecer un proceso tan importante como es la formación en el Nivel Superior.

Es muy grato contar con cada uno de ustedes para este nuevo año 2020 que corresponde al segundo cuatrimestre de la Carrera y compartirlo como Profesoras del espacio "El aprendizaje en la escuela secundaria técnica".

Nuestros nombres son Marcela Giordano y Ana María Pardo. 

 

Saludos cordiales!

 

 

 

Nota: Algunas de las imágenes utilizadas en las aulas virtuales son extraídas de internet y no logro identificar derechos de autor. He tratado de citar convenientemente lo subido a las Aulas Virtuales, recalcando que sólo tiene finalidad de estudio. Pido disculpas si hay algún error u omisión. 

Clase Nº 10 Trabajo de Competencias Específicas C

 

Clase Nº 10 Trabajo de Competencias Específicas

Clase Nº 10 Trabajo de Competencia Específica

Clase Nº 10 TRABAJO DE COMPETENCIA ESPECÍFICA 

nerd Elaboren 10 (diez) estrategias para trabajar Educación Emocional con Adolescentes en Educación Secundaria Técnica.Enriquezcan las mismas, detallando en las mismas, cómo las trabajarían. Lógicamente este trabajo está vinculado al ABP-Situado.

pointingright Resignifiquen el uso de material de apoyo bibliográfico enviado: ABP-Situado y Libro "Educar para las Emociones"

pointingrightPuenden hacerlo en grupos.

pointingrightNo debe faltarle Nombre y Apellido de/los estudiante/s que realiza/n el trabajo

pointingrightPublicarlo en Sección Foros habilitado para TCE

pointingright Tiempo máximo para entregar el mismo 13/11/20

Saludos cordiales

Prof. Marcela

Actividad vinculada a Clase Nº 9: Via Meet

 Actividad vinculada a Clase Nº 9: Via Meet 19 de Octubre-Refuerzo de Contenidos-

pointingrightElaborar un mapeo conceptual, con un registro de síntesis de conceptos, explicaciones, participaciones, inercambios escuchados en la Clase Via Meet del 19 de Octubre

El trabajo es individual y no debe superar una hoja A4.

Saludos cordiales Prof. Marcela Giordano

Buen día profe, le envío la actividad de la clase via meet. 

Archivo adjunto

 Aprobada: 4 estrellas!!!

Foro: "LA DOCENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD"

 Foro: "LA DOCENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD"

Estudiantes, se habilita este espacio de intercambio entre cursantes y profesor, para reflexionar, problematizar, vivenciar, compartir, resignificar, valorar, desmitificar construcciones/desconstrucciones, relacionadas la  "HOMOGENEIZACIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD"

Nos encontram@s, leem@ y escucham@s

Mis cordiales saludos de siempre

Prof. Marcela Giordano



Los estudiantes  ingresan  a la escuela  con características distintas, debido a que provienen de diferentes núcleo familiar, económicas, culturales .Pero a su incorporación al sistema educativo, la mayoría de los docentes tratan a su grupos como si fuese un grupo homogéneo.  

Por ello en estos últimos tiempos se nos invita a  reflexionar  sobre la necesidad de  reconocer la heterogeneidad de los grupos de alumnos, dando un giro a nuestras prácticas como docentes, para atender esa diversidad debemos capacitarnos.

La atención a la diversidad es, es pensar y concebir la posibilidad de que convivan personas con distintas capacidades e intereses.  Como se expresa en el video : “EDUCAR  en la diversidad implica tener en cuenta a las subjetividades y a los contextos. Y las políticas educativas deben Buscar equidad y la justicia educativa antes que la homogeneidad. Y el docente tiene que aprender a mirar diferente”,   adaptando las enseñanzas a las necesidades y ritmos del aprendizaje individual.

responder a intervención

Resignifico tu aporte:

"La atención a la diversidad es, es pensar y concebir la posibilidad de que convivan personas con distintas capacidades e intereses.  Como se expresa en el video : “EDUCAR  en la diversidad implica tener en cuenta a las subjetividades y a los contextos. Y las políticas educativas deben Buscar equidad y la justicia educativa antes que la homogeneidad. Y el docente tiene que aprender a mirar diferente”,   adaptando las enseñanzas a las necesidades y ritmos del aprendizaje individual"

Prof. Marcela

Clase Nº 7 Educación Secundaria Técnica: compromiso ético moral Clase Nº 8 La docencia en contextos de diversidad múltiple

 

Clase Nº 7 Educación Secundaria Técnica: compromiso ético moral

Clase Nº 8 La docencia en contextos de diversidad múltiple

Clase Nº 8 "La docencia en contextos de diversidad múltiple"

                 Nuevamente estudiantes, nos encontramos en un espacio virtual de intercambio, en esta oportunidad, para dar lugar a la reflexión, participación e intercambio sobre la "docencia" en contextos de diversidad múltiple.

pointingright  Comenzamos con un interrogante: La homogeneización educativa en tiempos de atención a la diversidad

En los últimos tiempos, el tema de la diversidad ha adquirido una gran importancia en la educación, así como en el pensamiento posmoderno, como consecuencia de la caída de las explicaciones totalizadoras, de la ilusión de la verdad única y, en general, de una visión más compleja de la realidad.

El concepto de diferencia no siempre es utilizado en el mismo sentido. Tanto puede aludir a las diferencias entre unos y otros sujetos en tanto seres únicos e irrepetibles, como a las diferencias en las posibilidades de acceso a ciertos bienes o posiciones. En este último caso, las diferencias son desigualdades.

En educación, la expresión "atender a la diversidad" ha dado lugar también a diferentes interpretaciones. En ocaciones, es entendida exclusivamente como el despliegue de estrategias pedagógicas que permitan aprender,e en el mismo ámbito, a alumnos que no presentan dificultades en su escolaridad y a otros con discapacidades de diverso grado que les obstaculizan el acceso al currículo. Sin desmerecer la enorme importancia de esta perspectiva, cabe destacar que el desafío es aún mayor. Se trata de dar cabida a las particularidades de los diferentes sujetos-cualesquiera sean- asegurando el logro de los mejores aprendizajes en todos y cada uno de los alumnos.

Esta concepción requiere que dejemos de ubicarnos en el centro, en el lugar del universal o de la norma y que nos veamos a nosotros mismos como diferentes unos de otros y aun con diferencias-e incluso contradicciones-en nuestro interior. Implica comprender la diferencia como relación recíproca que nos abarca a todos y como atributo de aalgunos. Puede decirse, siguiendo a Alain Touraine (1998), que la igualdad radica en que todos los hombres y mujeres somos diferentes unos de otros.

Las discusiiones en torno al abordaje de la diversidad en la escuela parecen no dejar espacio para cuestionarse acerca de la homogeneización, principio que fue fundamental en la escula moderna, especialmente en nuestro pais. Ahora bien, ¿por qué estudiar la homogenización cuando el discurso pedagógico actual destaca la atención a la diversidad?

En los orígenes de nuestro sistema educativo, la homogeneización fue concebida como la vía para alcanzar la igualdad y la universalidad de la educación. En efeo, aseguró la transmisión de un mismo conjunto de saberes a toda la poblaciñon, logrando niveles considerablemente altos y parejos de calidad dentro del sistema, durante aproximadamente un siglo (tedesco, 1983). Asimismo, contribuyó al logro de la construcciñon de lo nacional, una de las principales funciones de la educación. En nuestro país, para construir la sociedad nacional era necesario homogeneizar, debido a la marcada diversidad cultural de la poblaciñon-recordemos que a comienzos del siglo XX la mayor parte de la poblaciñon era extranjera. La educación básica constituyó, entonces, la forma de garantizar la homogeneidad cultural (Tedesco, 1993).

En los últimos tiempos, sin embargo, distintas perspectivas teóricas han criticado durante la homogeneización, en razón de las consecuencias negativas que le atribuyen. En lo que refiere a la constituciñon subjetiva, enoques basados en el psicoanñalisis sostienen que la educación homogeneizadora ha exigido en ocasiones un grado de renuncia a las pulsiones, muy superior al necesario para la vida en sociedad, dando lugar a represiones e inhibiciones como consecuencia de la rigidización del súper-yo y la autoculpalización. Desde la sociología de la educación y algunos estudios culturales, se considera que la homogeneización ha interferido en la constitución de identidades socio-culturales, en tanto ha desalentado el reconocimiento de particularidades propias de las diferentes colectividades, asi como de caractrísticas e intereses individuales.

El pensamiento posmoderno destaca el valor de la diversidad, buscando reinvindicar los derechos de sujetos o grupos que son considerados peyorativamente "diferentes" por alguna caracteristica (cultural, económica, racial, de género, de preferencia sexual, etc.). Desde esta perspectiva, se considera que el universalismo oprime las diferencias, ya que ciertas características de algunos grupos son tomadas como universales, como "normas". En consecuencia, quienes no comparten esas particularidades son cencebidos como "fuera de la norma", como "a-normales", como "desvíos".

Se desprende de lo señalado qe la homogeneización constituye también una forma posible de atender la diversidad, aun cuando se trate de una forma que oprime, niega o excluye las diferencias.

Es importante destacar que se viene recorriendo un camino a fovor del reconocimiento y de la valorización de la diversidad qu coexiste, se superpone y en ocaciones contradice la presencia de la homogeneización. Esto da lugar a una variedad de configuraciones de las situaciones de enseñanza.

pointingright Dando lugar a las diferencias...

Algunas de las prácticas docentes dan cuenta de una reducción de la homogeneizaciñon, que se manifiesta a través de los comentarios, de las propuestas didácticas y de una  mayor permisividad, entre otras formas.

El discurso de algunos docentes da cuenta de una mayor apertura a la diversidad, aun cuando se perciban contradicciones.

Comparto relatos textuales compartidos por Directora de Establecimiento Estatal Secundario:

..."Acá no hay discusiones, podemos disentir, yo fomento qu haya disenso porque digo que con sisesnso hay crecimento, si todo está bien, nunca vamos a crecer, tenemos que pensar y ver las cosas de diferentes maneraS porque ése es el proceso". Aquí vemos que el disenso es connotado como motor de crecimiento, pero también como indicador de que "algo no está bien".

..."Acá teníamos mucho problema con la enseñanza del idioma nuestro, son estudiantes de diversos contextos y no todos tienen facilidad de aprender y desaprender...Pedí asesoramiento y en Planeamiento están tratando de hacer una capacitación para docentes, donde nos darían estrategias para trabajar con alumnos con dificultades en su segunda lengua". Esta escuela reconoce que se requiere distintas formas de enseñar para los estudiantes con características difernetes, cuaqndo éstas obstaculizan el acceso y el progreso en el currículo.Se percibe un posicionamiento institucional que se aparta de la norma y de la homogeneizaciñon. El desconocimiento del idioma coloca a estos alumnos, respecto del currículo, en condiciones de desventaja con relaciñon a su grupo escolar, si se mantiene la enseñanza habitual y común a todos. La diferenciación de estrategias en este caso, se pone al servicio del logro de mejores aprendizajes para todos los alumnos, incluyendo auellos que quedan fuera de la norma por no hablar igual a otros, de esta manera, se alcanza también mayor igualdad en la s oportunidades educativas.

 El respeto por las diferencias supone también una mayor apertura a las expresiones particulares, favoreciendo las producciones propias de cada alumno y desarrollando la creatividad. La referencia acerca de la dificultad inicial para que los estudiantes den "rienda suelta" a su imaginación nos da la pauta hasta qué punto está arraigada la separación entre lo que es la "tarea escolar" y las propias ideas, sueños, imaginación, diversión, sentimientos, etc.

Al reducirse la homogeneización se da lugar a la emergencia de las particularidades de los alumnos, valorizando las diferencias individuales. De esta manera, se favorece el desarrollo de la autonomía de los sujetos. Cabe señalar que esa disminución de la homogeneización está fuertemente ligada a los cambios en las concepciones sociales, que favorecen una apertura a la pluralidad y cuyo correlato se percibe en las prácticas pedagógicas

pointingdownReflexiones finales

La modalidad homogeneizadora de la educación, que tuvo carácter progresista durante una época, resulta obstaculizadora para la atención de las problemáticas educativas que hoy se plantean.

A través de las situaciones expuestas resulta clara la vigencia de la homogeneización en la escuela actual. No obstante, se hace también visible una reducción de aquella y, consecuentemente, un mayor reconocimiento y valorización de las diferencias.

Se ha puesto de manifiesto que un alto grado de homogeneización no asegura una maor calidad educativa, sino que, por el contrario, los aprendizajes tienden a ser rutinizados y vaciados de sentido. Se ha observado también que no siempre una reducción de la disciplina da mayor espacio a las diferencias ni contribuye al logro de los aprendizajes; en ocaciones, incluso los obstaculiza, ya que puede tener efectos como la desorganización, los errores conceptuales, la evitación del esfuerzo, entre otros.

Por último, se ha planteado que un menor grado de homogeneización puede contribuir al logro de aprendizajes y al desarrollo de una mayor autonomía, ya que reduce los niveles de sometimiento de de renuncia exigidos, a la vez que desafía a la búsqueda de caminos y soluciones originales, a la expresión creativa y a la integraciñon de las propias experiencias y saberes.

En efecto, la homogeneización no admite diferncias, por lo tanto, despliega mecanismos que ocultan eliminan y descalifican todo aquello que se aparta de la norma, Atender a la diversidad, requere, por el contrario, un pensamiento complejo, capaz de tomar en cuenta simultáneamente distintas perspectivas y dimensiones de la realidad, de aceptar contradicciones, de tolerar la incertidumbre. Implica reconocer las diferencias y contradicciones dentro de la propia cultura y en el interior de cada sujeto; supone valorar el pluralismo, diferenciándolo del "todo vale", qu no es otra cosa que la anulación de las diferencias.

like Finalizamos esta clase, compartiendo un material audio-visual que profundiza lo trabajado:

                

                                                                               Prof. Marcela Giordano

nerd MANOS A LA OBRA

Participar activamente en el FORO HABILITADO "LA DOCENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD"

 

 

Clase Nº 5 "Adolescencias en tiempos actuales

 

Clase Nº 5 "Adolescencias en tiempos actuales"

Clase Nº 5:

Clase Nº 5 "Adolescencias en tiempos actuales"

              Hola estudiantes, comenzamos la clase de hoy, sumergiéndonos en el territorio de un ciclo vital de gran importancia “la adolescencia”.

              Hay muchas miradas respecto a la misma, lo importante es resaltar que el “termino adolescencia” denota “crisis transicional”, “periodos de cambios”, importantes para poder enfrentar el inicio de la juventud.  Sabemos que la vida es un “continuum “dinámico que se expresa a través de distintos términos: desarrollo, cambios, crisis, adquisiciones, evolución, rupturas, reestructuraciones, crecimiento…Desde la vida intrauterina hasta la muerte, el ser humano atraviesa por distintas etapas que van marcando y perfilando su personalidad como un permanente producto-proceso de su propio vivir.

              Si entendemos por “crisis” momentos de desorganización, cambios y logro de nuevas formas de organización, podemos afirmar que la adolescencia es un período de crisis aguda, ya que ella se manifiestan y conjugan importantes rupturas y transformaciones en lo biológico, lo psíquico y social.

              Por lo tanto esta etapa no está delimitada por un momento cronológico exclusivamente, es decir, referido a la edad en la que transcurre, sino que por el contrario presenta una multiplicidad de factores, sociales, demográficos, económicos, culturales, psicosociales que intervienen en destacar que el término “adolescencia”, “juventud” es una construcción social, fuertemente delimitada a estos factores.

              En términos generales, cuando hablamos de “pubertad” nos estamos refiriendo al proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Cuando hablamos de “adolescencia” nos estamos refiriendo a la transición del desarrollo integral entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales.

              Estudiar este ciclo vital del desarrollo humanos, nos remite a no perder de escenario la manifestación integral del comportamiento, me estoy refiriendo la dimensión biológica, psicológica y social del mismo.

              Podemos sintetizar, con la denominación de A. Aberastury: “Síndrome normal de la adolescencia” (Aberastury y Knobel, 1977). Ello implica un cierto grado de conducta psicopática, inherente a la evolución normal de esa etapa. Incluye, para esa autora, la elaboración de tres duelos fundamentales.

  • Duelo por el cuerpo infantil
  • Duelo por la identidad y rol infantil
  • Duelo por los padres de la infancia

               Tales duelos involucran pérdidas, dolor y recuperación. Al desarrollar ahora la problemática del cuerpo invadido por los cambios, la problemática de esta nueva identidad “incierta” y la problemática familiar caracterizada por nuevas formas de vínculos con padres y adultos, podremos explicar y describir el suceder de tales duelos.

like   Los invito a observar el siguiente video sobre duelos en la adolescencia:

                

pointingrightDesde un enfoque biológico

                El cuerpo infantil, perdido, modificado incontrolablemente bajo el impulso hormonal desencadenado en la pubertad, sigue reapareciendo en las fantasías del joven, atemorizado y aturdido por la intensidad de sus nuevos impulsos.

                Conviene aclarar, en este punto, la distinción entre “pubertad” y “adolescencia”. Siguiendo el criterio de Peter Bloss (1980) podemos emplear pubertad para designar las manifestaciones físicas de la maduración sexual, y adolescencia para calificar los procesos psicológicos de adaptación a las condiciones de la pubertad. Sin embargo, ello no significa que los cambios corporales y conductuales de la pubertad no sean encarados como formando parte de una unidad psicofísica que se desarrolla con la estimulación y las exigencias de un medio socio-cultural.

                Con respecto a los cambios físicos de este período, siguiendo la descripción del Dr. Knobel (op. cit.) podemos afirmar que ellos ocurren en tres niveles fundamentales, tanto en el varón como en la mujer:

        a) Un primer nivel donde la activación de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior produce el estímulo fisiológico necesario para la modificación sexual que acontece en este período de la vida

        b) En el segundo nivel tenemos las consecuencias inmediatas de la secreción de la gonadotrofina hipofisiaria y de la prosecución de la hormona de crecimiento de la misma hipófisis: la producción de óvulos y espermatozoides maduros y también el aumento de la secreción de hormonas adrenocorticales como resultado de la estimulación de la hormona adrenocorticotrófica.

        c) En tercer nivel se encuentra el desarrollo de las características sexuales primarias (con el agrandamiento del pene, los testículos o el útero, la vagina) y el desarrollo de las características sexuales secundarias (con la maduración de los pechos, la modificación de la cintura escapularia y pelviana, el crecimiento del vello pubiano, los cambios de voz) a las que debemos agregar las modificaciones fisiológicas del crecimiento en general, y los cambios de tamaño, peso y proporción del cuerpo que se dan en esta etapa vital.

 like   El siguiente video nos muestras cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad:

                   

pointingright  D esde un enfoque psicológico

                    ¿Quién soy? ¿Si yo fuera Usted? ¿Yo soy como Usted? ¿Yo soy como todos?.....Como punto de partida es necesario señalar que las modificaciones corporales descriptas en el apartado anterior, llevan al adolescente a la estructuración de un nuevo yo corporal, a la búsqueda de su identidad y al cumplimiento de nuevos roles.

                    Ese largo proceso de búsqueda de identidad ocupa gran parte de su energía y es la consecuencia de la pérdida de la identidad infantil que se produce cuando comienzan dichos cambios corporales.

                    Se mencionan y explican los principales procesos psicológicos que explican la conducta del adolescente:

  • IDENTIDAD: para Sorenson (1962), la identidad es la creación de un sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro, que es el “saber quién soy”. En esta búsqueda de identidad, el adolescente recurre a las situaciones que se presentan como más favorables en el momento. Podemos reconocer, entre ellas, a la uniformidad, que brinda seguridad y estima personal. Ocurre aquí el proceso de doble identificación masiva, en donde todos se identifican con cada uno, y que explica, por lo menos en parte, el proceso grupal del que participa el adolescente
  • LA AMBIVALENCIA: apoyado en un sentimiento contradictorio y cambiante: CRECER-NO CRECER, este fenómeno tiende a movilizar las conductas en permanente polarización. El joven puede fluctuar así entre su necesidad de soledad y comunicación, ente su idea de bondad y maldad, de egoísmo y altruismo, de ascetismo y de sexualidad, de tendencia a la suciedad y prurito de limpieza y elegancia, de amar y odiar, de acción y desgano absoluto. Con todo este conflicto interno, el adolescente se enfrenta en la realidad con el mundo del adulto, quien- a veces- al sentirse atacado, enjuiciado y amenazado por esta ola de crecimiento y cambios, suele reaccionar con incomprensión, con rechazo y con un reforzamiento de su autoridad.

Como podemos apreciar, la actitud del mundo externo, en especial la escuela, será decisiva para facilitar o entorpecer el crecimiento.

  • EL SEUDO-AUTISMO: es esencial comprender que para el joven entrar al mundo adulto es un principio fundamental. No obstante, dicho mundo se le presenta como algo temido y peligroso. Al mismo tiempo, su modificación corporal, el desarrollo de sus órganos sexuales y la capacidad de reproducción es vivido por él como una irrupción de un nuevo rol que modifica su posición frente al mundo y que además lo compromete también en todos los planos de la convivencia. La ansiedad que todo esto le provoca, hace que el adolescente intente una huida progresiva del mundo exterior y busque un refugio temporal en su mundo interno. Las características de este mundo interno, fruto de sus primeras experiencias infantiles y su posterior calidad de vida, habrán de determinar en gran medida la calidad de sus crisis.
  • VERBALIZACIÓN-ACCIÓN: existe una clara disociación entre el cambio corporal y el psicológico, lo cual posibilitará, fundamentar y explicar sus conductas frecuentes. Es el caso de la necesidad de planificación característica de la adolescencia, que abarca desde el problema religioso o el de la ubicación del hombre frente al mundo, hasta los más pequeños hechos de la vida cotidiana.

Ello es así porque al no poder hacer planes sobre su propio cuerpo o sobre sus seudo-identidades que muchas veces lo invaden, recurre a la planificación y a la verbalización las que se tornan enfáticas y omnipotentes. “Hablar” es equivalente a “actuar”. Hablar del amor o planificar sobre su vida amorosa futura, tal como lo afirma A. Aberstury (op. cit.), aparece, como una defensa ante la acciòn que siete posible desde dentro o desde fuera. Podemos comprender, entonces, que su ideología y proyectos suelen funcionar como refugios defensivos.

  • DESIMBIOTIZACIÓN O SEPARACIÓN –INDIVIDUACIÓN: diversos autores se han ocupado de este intrincado proceso que se reedita a lo largo de nuestra vida con diversos matices. Margaret Mahler (1977) ha descripto detalladamente el proceso que se da en primera infancia y que recrudece en la pubertad: la simbiosis mamá-bebé y el proceso de separación-individuación. Los vínculos simbióticos (dependientes) persisten en ciertos niveles aún en el adulto, coexistiendo con aspectos más diferenciados e individualizados de la personalidad. Siguiendo su pensamiento, el conflicto básico de la crisis adolescente es la elaboración del vínculo de dependencia simbiótica, o sea la ruptura vincular que necesita realizar el joven con sus padres a fin de “recortarse”, “separarse”, “individualizarse”. Resultan fácil comprender que los procesos de desprendimiento y diferenciación desorganizan y desestructuran la precaria identidad lograda hasta ese momento. Es necesario aclarar que las alternativas del vínculo simbiótico dependen de ambos miembros de la pareja: por un lado, el adolescente, con su dramático cambio vital, su fuerte carga instintiva, su metamorfosis corporal, su acceso a nuevas estructuras psicológicas y, por otra parte, los depositarios (padres) modificados por la nueva situación y con su propia necesidad interna de reorganizar y reestructurar esas relaciones. En este sentido, el contexto socio-cultural mediatizado por la familia, prefigura de alguna manera la crisis de la adolescencia al establecer expectativas y exigencias de independencia, libertad y competencia en el manejo social, situación nueva y muy diferente para el sujeto de la etapa anterior, donde prevalecía la protección, contención y limitación.

Se puede deducir que este proceso de desimbiotización, o ruptura del vínculo de la dependencia infantil, dependerá de varios factores:

  1. La estructura de personalidad previa y el tipo de infancia que el sujeto haya vivido
  2. La estructura peculiar del vínculo simbiótico 8forma de relacionarse con los padres)
  3. La modalidad y alcance de la separación que tiene lugar entre el hijo y sus padres, etc.

Otro hecho altamente importante a tener en cuenta, es la consecuencia que este proceso de desprendimiento trae aparejado.

Frente al riesgo de pérdida del vínculo que genera la separación (“desimbiotización”) y la ansiedad que ello produce, el sujeto intenta la resolución del conflicto recreando la situación simbiótica mediante la adhesión de sustitutos, ya sean personas o cosas, Tal sería, por ejemplo, la especial “afición” a un grupo extrafamiliar en ciertos casos. El grupo de pares, la pandilla, los amigos íntimos, la pareja amorosa idealizada del adolescente. En orden similar de cosas, se encontraría la intensa y esfímera afiliación ideológica o religiosa. Asimismo, la vestimenta, el cigarrillo, las drogas, los medicamentos, expresan la adhesión a un sustituto con el que el adolescente intenta recrear la situación pérdida y el reemplazo del necesitado vínculo simbiótico, con cierta recuperación del equilibrio perdido.

De todo esto, se desprende muy claramente la existencia de dos tipos de sustitutos con los cuales el adolescente trata de 2aferrarse” durante este proceso de separación-individuación: los sustitutos saludables  y los sustitutos enfermizos. Si reconocemos entre los primeros al grupo de pares, las personas adultas significativas extra-familiares, la pareja amorosa, las ideas reflexivas, apreciamos nítidamente la importancia de la escuela y el rol preponderante que cada uno de sus elementos puede jugar en la crisis adolescente.

pointingrightDimensión socio-cultural

Este período de vida como todo fenómeno humano, tiene su caracterización dentro del marco cultural-social en el cual se desarrolla. Así, debemos considerar la adolescencia, por una parte, como un fenómeno específico dentro de la historia del desarrollo del ser humano, y por otra parte, estudiar su expresión circunstancial de tipo geográfico y temporal, histórico y social.

El elemento socio-cultural influye con un determinismo específico en las manifestaciones de la adolescencia, pero también debemos tener en cuenta que tras esa expresión socio-cultural existe un basamento psico-biológico que le da características universales.

Sin embargo existe, como base de todo este proceso, una circunstancia especial, que es la característica propia del proceso adolescente en sí, es decir una situación que obliga al individuo a reformularse los conceptos que tiene acerca de sí mismo y ello lo lleva a abandonar su autoimagen-infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez. En otras palabras, el problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de cambio, de desprendimiento, pero que se teñiría con connotaciones externas peculiares de cada cultura que lo favorecerán o dificultarán, según las circunstancias.

De allí surgen la importancia de fundar sobre dicho basamento general o universal de “la adolescencia”, las pertinentes regionalizaciones  que nos brindarán entonces las justas diferencias donde descubriremos a nuestros propios adolescentes.

La simple observación de la diversidad social, cultural, económica, familiar, demográfica, histórica, etc., permite darnos cuenta de  las diferencias en que se transita este período del ciclo vital. Si tal como se señalaba al comienzo de la clase, definimos la adolescencia como una de las “crisis vitales”, inserta en una sociedad también en crisis, de la cual es refractaria, concluiremos afirmando que la actitud del mundo externo influye en el crecimiento del joven. Por ejemplo, la violencia, la agresión, la incredulidad, la pérdida de valores, se presentan ante el adolescente como un campo en el cual él busca sus ideales y las figuras para identificarse.

A través de su pujanza, su actividad, la fuerza reestructuradora de su personalidad, trata de modificar la sociedad. Mientras el mundo adulto parece sentirse amenazado por los jóvenes que van a ocupar ese lugar y, por lo tanto, trata de desplazarlos o desubicarlos defensivamente.

like  Los invito a observar el siguiente video, donde una profesional en psicología nos da miradas relacionadas hacia las amistades de los adolescentes

               

Para finalizar esta clase, pensemos que en todos los tiempos se han observado distintos tipos de expresiones sociales en las cuales los jóvenes traducen su negativa a aceptar el mundo al cual ingresan: rebeliones, agrupaciones “en pos de…”, revistas y materiales de dura crítica socio-política-religiosa, creación de códigos y rituales propios, singulares maneras de vestir y  de peinar (desde largas y enruladas cabelleras hasta los cortos y excéntricos cabellos pintados....)

                                                                     Prof. Marcela Giordano

like  MANOS A LA OBRA

Encontrarán una actividad vinculada a esta clase Nº 5  "Adolescencias en tiempos actuales", en la sección Clases.

Clase Nº 4: Problemáticas en Educación Secundaria Técnica

 

Clase Nº 2 Construcción Identitaria hoy en Educación Secundaria Técnica

Clase Nº 4: Problemáticas en Educación Secundaria Técnica

Claes Nº 4 : Problemáticas en Educación Secundaria Técnica

                   Estudiantes, compartimos un nuevo espacio virtual, para reflexionar sobre una problemática presente hoy en ámbitos educativos, donde la Educación Secundaria Técnica, no está excenta.

                  pointingright En esta oportunidad, presento en la sección Sitios, una película, para que puedan observar y efectuar la activdidad relacionada a la misma. El film es "BULLYING- LA CLASE"

                  pointingright  Luego de observar la misma, los invito a aplicar en la actividad vinculada,  el uso de "lentes de análisis" que les proporciona la clase, para su análisis

nerdComenzaremos abordando la Naturaleza del conflicto

El conflicto es parte del programa oculto en todos los ámbitos organizacionales. Existe en las empresas, en las escuelas, en departamentos de administración pública y privada, en ámbitos comerciales, deportivos, sociales, incluso en....la plataforma virtual.....Existe en las reuniones de profesores, en las clases, en los laboratorios, en jornadas de capacitación laboral, en ámbitos organizacionales  que prestan servicios de salud, educación, etc.

Es un hecho básico de la vida y una oportunidad constante para aprender. Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos que nos rodean es una responsabilidad importante y crucial para quienes nos involucramos en ámbitos organizacionales.

Es importante destacar tres principios claves:

  • El conflicto en sí mismo no es positivo no negativo, más bien es una parte natural de la vida
  • Los conflictos nos afectan a todos, en todas las edades, en todos los ámbitos, en una cultura o comunidad y atravesando todas las culturas y comunidades
  • Aprender a mirar el conflicto, cómo entenderlo y analizarlo puede ayudarnos a forjar respuestas más efectivas y productivas

like Reflexionemos observando el sigueinte material audio-visual:

      

 Avanzar a una comprensión del conflicto como una condición humana, como un fnómeno natural y un suceso potencialmente positivo, es crítico para mejorar nuestras respuestas a él. A menudo surgen serios problemas no del conflicto mismo sino de una respuesta a él. Así, comprender el conflicto es un primer paso hacia su  hacia una comprensión resolución productiva.

Pensar en definiciones y asociaciones puede dar una primera base más firme para analizar el conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión positiva y productiva del mismo.Para ver el conflicto claramente, debemos ser capaces de ver más allá de nuestras respuestas familiares y habituales. Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflictos surgen  y experiencias con los que fuimos educados. Saber que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar el conflicto.

La conciencia de que existen distintas maneras de ver un conflicto puede evitar que nos quedemos trabados en una sola visión improductiva. 

pointingrightPodemos trabajar mencionar en esta clase, 5 (cinco) maneras de ver un conflicto que exploraremos aquí. Ellas son:

  1. Orígenes: ¿Quiénes son las partes de un conflicto dado y cómo se las puede caracterizar? El conflicto puede darse en un individuo (intrapersonal); ente dos o más individuos (interpersonal); dentro de un grupo, organización, institución o nación (intragrupal) ;o entre dos o más grupos, organizaciones, instituciones o naciones (intergrupal). Los conflictos pueden darse también atravesando estas fronteras (por ejemplo, se puede dar un conflicto entre un individuo y una institución)El conflicto puede involucrar varios niveles de origenes, también. Un conflicto en una escuela, puede que involucre a dos docentes de dos departamentos distintos ,  podría ser interpersonal e interdepartamental a la vez. El conflicto también puede darse dentro de una sola cultura o atravesando dos o más culturas. Advertir las características culturales de la gente involucrada en un conflicto son un elemento importante. El grado en el que los elementos culturales son similares o diferentes tendrá un impacto sobre el conflicto. Las percpeciones, expectativas, conductas y pautas de comunicación tienen su raíz en la cultura.
    Sin embargo, la cuestión no es si los factores culturales intervienen en un conflicto, sino cómo lo afectan las diferencias  culturales. Identificando las características  culturales de todas las partes involucradas, podemos visualizar mejor las diferencias culturales como diferencias en vez de deficiencias, con menso distorsión producto de prejuicios y estereotipos. Comprender los códigos culturales del otro (lenguaje, arte, tradiciones y conductas) es un paso esencial tanto para la prevención como la resolución de conflictos.
  2. Fuentes:¿Cuál es el motivo de este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en términos generales? El término orígenes, se refiere a quién está involucrado, mientras  que fuentes se refiere a cuál es el motivo del conflicto. El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. El contenido de esa oposición- es decir, la fuente del conflicto- es otra visión de un conflicto. El objetivo de esta lente, no es capturar los detallles de la historia de cada parte, sino ver la categoría amplia en la que entra el conflicto, Es fácil perderse en los detallles de cuál es el motivo del conflicto. Para ver más claramente, tenemos que dar un paso atrás, observar las características generales del conflicto y traer al primer plano nuestro conocimiento general concerniente a esa categoría de problemas.
    Por ejemplo, los recursos son el centro de muchos conflictos. Dentro de esta categoría podríamps identificar subcategorías, tales como escasez, control, acceso, posesiones, territorio, espacio y tiempo. Un colega podría decir: "Me enfurece que Axel se haya mudado a la oficina del segundo piso", pero podría haber sido mejor- e igualmente válido- si hubiese dicho: "Tengo un conflicto con Axel por recursos limitados de espacio".....Esto último plantea la cuestión del origen. ¿Es este un conflicto interpersonal? Hace que los involucrados consideren lo que saben acerca de recursos de espacio, asignación de espacios y así sucesivamente.
  3. Tipos:¿Qué tipo de conflicto es este en términos de dónde es más probable que se dé un avance hacia su resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la facilidad potencial de resolución? Se pueden analizar las fuentes específicas y las categorúas generales de conflicto según su centro y la probabilidad de que avance hacia una resolución.
    Moore (1986) sugiere que hay dos tipos básicos de conflictos: innecesarios y genuinos. Los conflictos innecesarios tienen como raíz problemas de comunicación y percepción, mientras que los conflictos genuinos surgen de diferencias más concretas. Bajo la tipología de Moore, los conflictos de relación, valor y datos, por lo común son innecesarios y pueden desaparecer simplemente con una comunicación apropiada y clara, mientras que los conflictos por intereses y estructurales son genuinos y su resolución requeriría un esfuerzo a otro nivel.Deutsch (1973) ofrece una tipología más detallada, que abarca seis categorías. Cada una apunta a distintos caminos para una solución. Cada una ofrece preguntas que son útiles para analizar un conflicto:-Verídico: ¿e conflicto existe objetivamente? ¿Es improbable que se resuelva con facilidad?-Contingente:¿el conflicto depende de circunstancias que se pueden cambiar fácilmente?-Desplazado: ¿el conflicto expresado es distinto al conflicto central?-Mal atribuido:¿eñ conflicto se expresa entre partes que no corresponden?-Latente: ¿el conflicto está sumergido, aún no ocurre?-Falso: ¿el conflicto se basa en una malinterpretación o una mala percepción?Las preguntas y tipologías como estas ofrecen una cantidad agregada de recursos para comprender un conflicto. Nos ayudan a paroximarnos a tener noción de dónde se puede dar un avance: cambiando una circunstancia externa, involucrando a otras partes o cuestiones, clarificando las comunicaciones previas o examinando normas y valores.
  4. Creencias:¿Qué creen las partes en relación a los objetivos y los resultados de la resolución de conflictos? Es decir, ¿qué piensan que puede ocurrir? La gama de alternativas de resoluciòn aceptadas, comprendidas o valoradas por los participantes, e sun factor importante en la comprensiòn de cómo se expresa y desarrolla un conflicto. Las alternativas van desde una perspectiva competitiva, de ganar o perder, a las cooperación pura, en la que todas las partes ganan o pierden. Como vemos, las posibilidades de resolver conflictos a menudo depende de nuestras crrencias y actitudes sobre las relaciones, las fuerza con que nos concentramos en nuestras metas, nuestras características personas y lo cómodos que nos sintamos con la asertividad y lagresividad. Alguna gente sólo sabe de ira, agresión y ganar o perder. Alguna gente sólo sabe de temor y de estar prevenido. Alguna gente tiene una variedad de resultados. Si las partes esperan sòlo resultadfos de ganar o perder, eso afectará y probablemente determine, lo que pase. Saber lo que cada persona involucrada en un conflicto cree acerca de cómo pueden terminar los conflictos, sugiere puntos y estrategias de intervención.
  5. Posturas:¿Qué dará satisfacción a las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que quieren? El área final a examinar al prepararse para resolver un conflicto es la postura de las partes. Analizaremos tres factores que contribuyen a su postura general: sus posiciones, sus intereses y sus nesidades. Cada una de estas áreas puede moldar la postura de una parte en disputa en un conflicto.  Comprender si una parte habla a partir de una posición, de una necesidad o de un interés, ayuda a encontrar maneras de penetrar y atravesar un conflicto. La información acerca de la postura es otra parte del mapa de conflicto.
    -Las posiciones representan la postura inicial más comúnmente adoptan las partes en conflicto-Los intereses representan el contexto en en que puede existir una posición-Las necesidades representan el contexto aún más amplio dentro del que existen los intereses. Las necesidades físicas y psicológicas no stisfechas subyacen en muchos sino en todos los conflictos. Aun cuando tales necesidades no se expresen, su satisfacción puede ser esencial para una plena resolución del conflicto.Es probable que se dé una resolución satisfactoria de un conflicto cuando:-los involucrados comprenden las necesidades subyacentes a las que hay que dar respuestas-se pone el centro en explorar los intereses de todos-se distinguen las posiciones de los intereses-los intereses, más que superponerse, se definen-los intereses y no las posiciones son el centro de discusión y de respuesta-se considera a los intereses en conflicto como un problema compartido a ser resuelto en común-se reconocen y entienden las diferencias culturales

like   Finalmente, dejo un audio-visual para reforzar lo trabajado hoy y lo que abordará la actividad vinculada a la clase:

          

                                                                            Prof. Marcela Giordano

nerdMANOS A LA OBRA

Encontrarán una ACTIVIDAD,vincula a esta Clase Nº 4 "Problemáticas en Educación Secundaria Técnica"

Recuerdos..

Confía en que puedes y ya estarás a mitad de camino....