Clase Nº 7 Educación Secundaria Técnica: compromiso ético moral
Clase Nº 7 Educación Secundaria Técnica: compromiso ético moral
Clase Nº 7 Educación Secundaria Técnica: compromiso ético moral
Estudiantes!!! nos encontramos nuevamente en este espacio virtual que compartimos en este espacio curricular, para comenzar iniciar la reflexión realcionada el Eje Nº 3: el compromiso ético moral de la docencia y el respeto del estudiante, como sujeto de derecho.
En esta clase, abordaremos una Introducción a la Educación Emocional, importante desafío hoy, en Educación Secundaria Técnica.
¿Qué son las emociones?
Desde la psiquiatría clásica las emociones son definidas como afectos bruscos y agudos desencadenados a partir de una percepción (externa o interna) o representación, y tienen abundante correlación somática. Suelen ser poco duraderas, si bien hay notables excepciones.
Podemos decir que som estados psicobiológicos que brindan información y energía existencial, y afectan profundamente el desempeño personal. Otra definición alternativa es la que da Enric Corbera desde la BioNeuroEmoción. Según esta filosofía las emociones son el vehículo que une el consciente con el inconsciente. Por ello nos brindan información sobre cosas que tienen que ver con toda nuestra existencia –sea pasada, presente o futura, relacionado con la intuición.
La emoción, entonces, motiva a la acción. Así, cuando estamos enamorados nos sentimos motivados a hacer cualquier cosa por la persona que amamos. Del mismo modo, si amamos o le damos un sentido a nuestro trabajo o un objetivo a cumplir, estamos motivados para madrugar todos los días y salir a trabajar. También cuando odiamos algo o a alguien estamos motivados para establecer un límite entre nosotros y aquello que nos molesta, y hasta llegamos a buscar su destrucción. Asimismo, el miedo nos motiva a tomar distancia de una situación temida, como la alegría o el placer nos inducen a repetir aquello que nos produce dicha.
Todas las emociones son pura energía, excepto la tristeza que más bien nos la sustrae, son el motor del hombre que moviliza los medios para la satisfacción de las necesidades. La persona que no toma conciencia de sus emociones pierde la oportunidad de experimentar una fuente inagotable de energía (motivación).
Las emociones están en constante pujanza por ser liberadas o descargadas. Es por ello que es tan importante que hallemos una forma de expresión adecuada para ellas, y mucho mejor si las canalizamos productivamente beneficiándonos de su energía. Esto es nuestra elección, y por tanto nuestra responsabilidad. Justamente de esto trata el tercer eje de la IE, Auto-motivación, donde se busca utilizar la energía emocional en forma productiva.
Me gusta sostener, desde lo personal, que las emociones son como una brújula: algo mágico, un magnetismo invisible que indica tu camino (un rumbo único para un ser único). Las emociones marcan lo importante en tu vida y te dan la fuerza y perseverancia propias de la brújula: no importa cuántas veces la gires, tuerzas y retuerzas, siempre te dirá cuál es el norte. Las emociones son la brújula que muestra nuestra verdad. De esta manera las emociones tienen una doble función: son pura energía (combustible del alma) y son una señal que nos provee valiosísima información existencial.
Biología de las emociones
Desde un punto de vista biológico, las emociones son simplemente una sustancia química en sangre que provoca cambios en el organismo. Estos cambios son variados: reacciones vasomotoras, intestinales (diarrea), secretoras (sudoración, lagrimeo), renales (poliuria), musculares lisas (espasmos), circulatorias (taquicardia, cambios tensionales), respiratorias (taquipnea, disnea), descenso de la resistencia eléctrica de la piel (reflejo psicogalvánico), etc. Muchas de estas respuestas son objetivables y se pueden registrar (poligrafía). Todos estos signos son muy importantes, porque nos ayudan a reconocer qué tipo de emoción vivenciamos. Desde una simple sonrisa hasta una lágrima, estos pequeños indicios nos dicen mucho acerca del afecto que subyace.
En la emoción se produce una variación psíquica y somática que actúa como estimulante para movilizar los mecanismos de adaptación del individuo frente al estímulo.
Duración de las emociones
Todas las emociones son temporales, ninguna de ellas en sí misma dura por siempre. La duración de una emoción depende de la idea a la cual esté asociada. Quien tienda a ver el lado negativo de las cosas seguramente extenderá la tristeza o la nostalgia. Tampoco el amor mismo dura por siempre, a menos que se lo mantenga vivo nutriéndolo. Veamos…
Los sentimientos y emociones, por su misma naturaleza bioquímica, y aunque parezca raro, tienden a desvanecerse. Lo que sí puede pasar es que una emoción se renueve por sí misma, dando la impresión de que es permanente o muy duradera. Y el hecho de que se renueve por sí misma o por otra depende de los hábitos, de la psicomotricidad (cómo movemos el cuerpo) y fundamentalmente de los pensamientos. Pero para comprender esto es necesario hacer un breve recorrido por la biología de las emociones. En el centro del cerebro existen unas estructuras llamadas amígdalas, que constituyen el centro de las emociones.
Esto es fácil de comprobar si recordás alguna vez que te diste un susto. Aunque rápidamente descubrieras que la amenaza no era de temer, sentiste que tu corazón seguía galopando y tus ojos seguían abiertos como huevos fritos. Esta sensación dura unos instantes porque la adrenalina sigue dando vueltas por tu cuerpo, hasta que pasan esos 90 segundos.
Efecto de las emociones en el desempeño
En un momento de mucha bronca, ¿Te pasó poder conciliar el sueño? ¿Pudiste concentrarte en leer y estudiar un texto? ¿Qué pasó con tu apetito? ¿Pudiste continuar con alguna actividad que requería de tus habilidades o concentración?
Seguramente dirás que en medio del enojo, el miedo o la angustia no te fue posible dormir, tampoco comprender un texto. Quizá leíste varias hojas como un autómata, pero no entendiste nada. A muchas personas se nos corta el apetito con esas emociones y otras personas aprendieron a canalizarlas mediante la ingesta de comida.
Lo que intento mostrarte es que bajo el estado de emociones displacenteras hay ciertas conductas que son biológicamente imposibles de llevar a cabo. Concentrarte en lo que estudiás, dormir, conducir un auto, reír, tener una buena performance en un deporte, comer y digerir son actividades imposibles o muy difíciles de realizar en dicho estado.
Esta es la razón por la cual todos tenemos esos días en los que “todo nos sale mal” y esos otros en los que “todo nos sale bien”. Mientras que las emociones displacenteras nos ponen en Modo Defensa, que es una plataforma emocional que nos prepara para huir o defendernos, pero deshabilita las funciones de descanso, digestión, inmunología, sexo, memoria, creatividad, reconstitución celular, entre otras.
El día en que sentís que todo va mal, estás bajo el dominio de acción de emociones como enojo, miedo, vergüenza, etc., es decir, estás en Modo Defensa, en simpaticotonía. Mientras que cuando te sentís un ganador y todo va bien, estás bajo el dominio de acción de emociones que permiten que las cosas fluyan y tus proyectos prosperen. Podrás estudiar, reflexionar, recordar, tener relaciones sexuales, comer, reír, bailar, cantar, hacer deporte en forma habilidosa, estar atento y elocuente, etc. Este es el Modo Creativo, caracterizado por un equilibrio entre el sistema simpático y el parasimpático.
Así como las emociones afectan las funciones mencionadas arriba, también afectan el modo en que pensamos. Está comprobado científicamente que la tristeza nos hace proclives a ver el lado negativo de las cosas –lo que, como vimos antes, genera más tristeza. El enojo nos impide concentrarnos en la solución de los problemas, y a veces nos lleva a malinterpretar actitudes. El amor suprime el pensamiento crítico, haciendo que todo sea “color de rosas”. Por eso se dice que el amor es ciego.
Creo que no está de más aclarar que ambos modos, defensa y creativo, no son ni correctos ni erróneos, sino que esto depende de las circunstancias. Ante una situación de emergencia, el modo defensa es definitivamente adaptativo, mientras que para la vida y desafíos cotidianos, que es la mayor parte del tiempo, el modo creativo es mejor.
Un sub-modo del modo creativo es el modo relax. El modo relax es un estado en el que como su nombre lo indica, estamos muy relajados. Se da un marcado predominio del sistema parasimpático por sobre el simpático y la conducta en este estado será la de relajación, somnolencia, sueño o sueño profundo. A nivel corporal habrá una disminución del ritmo cardíaco que permitirá conciliar el sueño y descansar.
El modo relax es óptimo para cumplir con algunas funciones corporales irremplazables destinadas a mantenernos sanos, como son el descanso y recuperar energías. A este sub-modo se puede entrar por cansancio, aburrimiento o también por alguna distracción o pérdida de concentración súbita.
Creencias: GPS Interno
Una definición que me gusta de las creencias es “certeza que se tiene acerca de determinadas personas, cosas, ideas, experiencias, etc. asociada a un carga emocional, que en gran medida es inconsciente”.
Las creencias son muy poderosas, pudiendo ser el fin o el origen del bienestar y desgracias. Pueden limitarnos e impedir alcanzar objetivos como empoderarnos para alcanzar lo que muchos creen imposible. En el mundo de la psicología tenemos una forma muy didáctica para explicarlo. Las creencias o paradigmas son llamados “mapas” ya que guían y orientan nuestras acciones. Representan el territorio, pero no son la realidad misma.
Puede parecerte raro pero los seres humanos no nos relacionamos con la realidad, sino con lo que creemos que existe. Solemos decir que vivimos en nuestro mapa, pero el mapa no es el territorio así como tampoco el menú no es la comida. De este modo, las creencias determinan todo lo que ves del mundo circundante y cómo lo ves.
Siempre tenemos algunos aspectos de nuestros paradigmas que no se condicen con la realidad en que estamos. Cuando el mapa difiere poco con el territorio no representa mayor problema, pero el problema se da cundo las diferencias son grandes. Hay quienes tienen creencias totalmente distintas a la realidad, entonces están convencidos de que el mundo debería ser de otro modo.
Sus EXPECTATIVAS de cómo deben ser amigos, parejas, trabajos, curas, médicos, psicólogos, etc. son muy distintas de cómo es la realidad, entonces viven frustrándose constantemente por un “GPS que tiene un mapa muy imperfecto”. Y en lugar de revisar sus mapas y actualizarlos, se enojan con el mundo porque no es como dicen sus creencias. En otras palabras, intentan forjar la realidad de ese momento en lo que establecen sus mapas, en lugar de intentar adaptar el mapa al territorio. Imagínate un cartógrafo que diga “saquen esa montaña de ahí porque no figura en el mapa”. ¡Qué locura! Lo correcto en este caso sería modificar el mapa, jamás el territorio.
El caso es que estos mapas mentales (o creencias) son los responsables de nuestras emociones y comportamientos, porque determinan cómo decodificamos y clasificamos lo que nos pasa, y por eso Por esto es tan importante que los adultos/as acompañen a los/as niños/as con explicaciones moderadoras de la realidad. Eso les ayuda en el proceso de programación mental o construcción de mapas.
Acción
Además de los pensamientos, las emociones son generadas por nuestras acciones o movimiento corporal. Según cómo usamos nuestro cuerpo, será como nos sentiremos. Todo lo que involucre el movimiento genera cambios en nuestro patrón de respiración, lo que a su vez modifica la compostura química de la sangre, provocando cambios en los estados emocionales. ¡El movimiento es vida! Definitivamente el movimiento está asociado q la felicidad y la quietud a la tristeza.
Por otro lado, es importante mencionar que el ejercicio físico estimula la secreción de endorfinas. Esta es la llamada sustancia de la felicidad ya que está asociada a experiencias placenteras, además de cumplir una función importante en calmar el dolor.
Es segregada naturalmente cuando consumimos chocolate, al hacer ejercicio, en el enamoramiento y al hacer actividades que te resulten placenteras. De modo que una de las formas más saludables de experimentar felicidad es haciendo ejercicio, ya que además del bienestar que produce dicha actividad genera beneficios físicos, embelleciendo y haciéndole el mantenimiento a la casa del alma, tu cuerpo. Es esta sensación de disfrute y felicidad sumado a los beneficios estéticos y de salud algunas unas de las razones por las que muchas personas suelen volverse adictas a la actividad deportiva.
Además de la sensación de bienestar producida por las endorfinas, es innegable la cantidad de beneficios que trae la actividad física. Uno de los grandes predictores de un envejecimiento exitoso es la presencia o ausencia de una vida sedentaria. El ejercicio mejora el sistema cardiovascular y reduce el riesgo de enfermedades, como ataques al corazón y accidentes cerebro-vasculares. Disminuye considerablemente las posibilidades de padecer Alzheimer y otras demencias, osteoporosis, hipertensión, entre otras.
Emocionalmente combate el estrés, la ansiedad, las depresiones, contribuye a disipar el enojo, además de generar felicidad. Una persona que tiene elevada actividad física tiene mejor desempeño intelectual además de los beneficios físicos y estéticos de mantenerse en forma. Se ha visto repetidamente en investigaciones científicas que el buen estado físico está asociado a un buen desempeño cognitivo. Por ejemplo, el riesgo de tener una demencia se reduce a la mitad en aquellas personas que han tenido actividad física durante su vida.
Emociones y aprendizaje
Después de lo expuesto es fácil anticipar la íntima relación existente entre aprendizaje y emociones. Pero veamos un poco más en profundidad cómo las emociones influyen facilitando o dificultando el aprendizaje, para sacar conclusiones que nos permitan hacer algo para mejorar la educación.
La posibilidad de aprender o evocar conocimientos frecuentemente desaparece ante una emoción intensa. Frente a la frustración, la desesperación, la preocupación, el miedo, la tristeza o la vergüenza, los/as chicos/as (y también los/as adultos/as) pierden acceso a su propia memoria, a su capacidad de razonamiento y a su habilidad para sacar conclusiones.
Por lo tanto podemos afirmar que las emociones son el “interruptor de prendido/apagado del aprendizaje”, en el sentido de que influyen para que el alumno haga grandes progresos en el aprendizaje o bien bloqueos y retrocesos.
Así como influyen negativamente en el aprendizaje, las emociones pueden originar lo contrario gracias a la motivación y redirección de la atención que traen consigo. Por lo tanto, el educando que se aboca a aquello que ama guiado por su propio deseo –al cual subyacen placer, bienestar y alegría– se mantiene en Modo Creativo, activando emociones que a nivel biológico permiten el funcionamiento de la memoria, la creatividad y la capacidad de reflexión, logrando comportamientos adaptativos que garantizan un aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo es más duradero en el tiempo porque tiene un refuerzo interno. Las gratificaciones internas –mucho más poderosas que las externas– consisten básicamente en un placer (emoción) que el alumno experimenta cuando logra una respuesta o descubre y comprende el significado de algo (“ley de cierre” de Wertheimer, “equilibración” de Piaget).
Cuando esto sucede, el niño accede a una comprensión y sensación de control de la realidad aprendida que por sí misma fortifica el aprendizaje y lo hace resistente al olvido. Esta es la base del Constructivismo: la importancia de estimular al estudiante para que descubra por sí mismo la realidad. Por otro lado, los educandos están predispuestos, por sus propias emociones, a interesarse por determinados temas. Es así que algunos podrán sentirse atraídos por las matemáticas mientras que otros por el dibujo o las actividades físicas, por ejemplo.
Ningún contenido está libre de emociones porque toda persona es un ser emocional. Por lo tanto, hacer relevante y significativo para el alumno el contenido de la materia es una modalidad adecuada y bien establecida para asegurar un aprendizaje duradero y por ende, verdadero. Para incluir las emociones a favor de la enseñanza, el docente tiene que manifestar a través del cuerpo su interés por el conocimiento que imparte. Debe mostrar su pasión por lo que enseña mediante la mirada, la modulación de la voz, la vehemencia del gesto, el manejo de silencios y suspensos, etc. Así canaliza el interés y la pasión que el conocimiento significa para sí mismo. El alumno, por su parte, capta el “deseo del otro” por el sólo hecho y hechizo de una exhibición corporeizada que el educador realiza. Es decir, el alumno percibe el interés y disfrute del maestro en lo que enseña y esto a su vez le produce interés a él.
Es preciso entonces que el docente tome los propios intereses del niño para desarrollarlos, cumpliendo la función mayéutica de “dar a luz” las ideas del alumno. O bien puede generar intereses mediante el suyo propio, que será percibido por el alumno cuando el docente trasmita los conocimientos con verdadero placer, desarrollando la capacidad de asombro del estudiante –condición para que considere de importancia lo que se le está enseñando.
La imposición de contenidos puede generar emociones displacenteras –enojo, disgusto, miedo–, lo que biológicamente impide o dificulta el aprendizaje y hasta mutila la capacidad de asombro y de pensamiento crítico. Es por esta razón que los estudiantes rinden mucho menos en aquellas materias que desprecian. Si bien en el aprendizaje se ven involucrados muchos factores –como la didáctica del docente, el desarrollo madurativo intelectual del alumno, su situación actual y los factores biológicos (como visión, audición, motricidad, alimentación, genética, etc.)– las emociones cumplen un rol protagónico en tanto facilitadoras u obstaculizadoras de dicho proceso.
CompartO este material audio-visual:
Inteligencia Emocional: su importancia (Aportes de Daniel Goleman)
Dejo algunos link para consultar y reforzar lo trabajado en clase. Solicito también lectura comprensiva de los textos publicados en la Sección Archivos (Material de Eje Nº 3)
1. Actividades para trabajar las emociones en Educación Secundaria
https://educayaprende.com/fichas-inteligencia-emocional-para-la-etapa-de-secundaria/
2. Recursos para trabajar la inteligencia emocional en clase
https://www.aulaplaneta.com/2017/07/03/recursos-tic/diez-recursos-trabajar-la-inteligencia-emocional-clase/
3. Aportes pedagógicos orientadores para trabajar la educación socio-emocional en Educación Secundaria
https://educacionsocioemocional.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/Cuadernillo-ESEM-Ed.-2019.pdf
Prof. Marcela Giordano
Encontrarán una actividad grupal vinculada a la Clase Nº 7 Educación Secundaria Técnica: compromiso ético moral
"Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios
sentimientos, mejor podremos leer los de los demás"
- 👉 Les dejo el link donde comparto el trabajo que realizamos en grupo con mis colegas amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario