Clase Nº 2 Construcción Identitaria hoy en Educación Secundaria Técnica
Clase Nº 2
CLASE Nº 2: “Construcción identitaria hoy, en Educación Secundaria Técnica”
¡HOLA ESTUDIANTES!
Iniciamos una nueva clase virtual, introduciéndonos en el Eje Nº 1 del programa: “Construcción identitaria y vínculo educativo en la Educación Secundaria Técnica”
El término “JUVENTUD”, implica una concepción teórica-epistemológica amplia, que supera ampliamente una delimitación cronológica, es decir, relativa a la edad del sujeto. Esto quiere decir, que el término juventud, implica miradas sociales- culturales, vinculares, afectivas, económicas, identitarias, biológicas, psicológicas que permiten plantear la desconstrucción de un paradigma social de Juventud.
La actualidad, nos permite centrarnos en la temática y poder pensar esa/s Juventud/es desde la:
- Participación social de las Juventudes
- Proceso identitario de esas juventudes
- Los vínculos entre adolescentes y adultos
- La desconstrucción social del término Juventud/es
- Escenarios identitarios hoy para los jóvenes
Para ello recomiendo visitar:
Sección Archivos (donde encontrarán material de lectura obligatoria del Eje Nº 1)Recomiendo bajar en sus dispositivos tecnológicos los mismos, de manera que puedan disponer de elllos, para trabajarlos en las actividades que se van solicitando, sin necesidad de estar conectados permanentemente a la plataforma.
El material bibliográfico que se los invita a leer son:
- DUSCHATZKY, S. Y COREA, C. (2004). Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
- LEMUS Roberto Brito “Hacia una sociología de la Juventud. Algunos elementos para la desconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”. Disponible en: https://auroradechile.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56296/59580
- GIORDANO Marcela (2013) Construcción de la subjetividad (Material mediado para estudiantes)
- RASCOVAN, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela: puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidos.
- TERIGI, F. (2010). Sujetos de la Educación. Serie: Aportes para el Desarrollo Curricular, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
INTRODUZCÁMOS EN EL TEMA…
Llamamos subjetividad al proceso de historización que tenemos desde temprana edad; es decir, el que marca lo que somos, quienes somos, el cómo se fue gestando poco a poco esa “personalidad”, que no nace con nosotros sino se hace con nosotros.
Cada uno de nosotros tuvo sus primeras experiencias en un entorno, contexto específico, pero ese entorno particular que tuvo cada uno, esa familia, con esos papás, con esas personas que cumplieron su función (abuelos, hermanos, tios, etc.) fue único, irrepetible para cada uno. Es por eso que hay tantas personalidades distintas como personas hay, porque diríamos hay tantos contextos diversos como sujetos que construyen subjetividad hay.
Muchos psicólogos hablan de que somos “cachorros humanos” que moriríamos de inanición sino hubiera “otro” que nos soporte, mime, nos de confianza y contención. Ese otro, ya es contexto y sin ese otro contextual, nuestra historia no la conoceríamos. No es casualidad que lo que sabemos de nuestros primeros años nos fue relatado por otro.
Todos los seres humanos tenemos una personalidad que nos distingue a uno de otros. La personalidad es única en cada sujeto, si bien hay quienes tienen muchos rasgos en común con otros. Ella expresa las características o forma de ser de una persona, ya que es la síntesis de la forma más habitual de conducirse física, psicológica y socialmente, en las distintas circunstancias de la vida de cada uno.
Podemos definir a la personalidad como “la organización profunda, definida y dinámicamente estable de aspectos intelectuales, afectivos, volitivos, fisiológicos y morfológicos”.
Por organización entendemos los elementos que la componen y las relaciones entre los mismos. Esa organización es, en parte consciente y en parte inconsciente. La personalidad se conforma a través de un proceso que lleva toda la vida, se espera que se complete al final de la adolescencia y se manifiesta a través de ciertas características propias. Dinámicamente estable significa que los componentes de la personalidad sufren variaciones pero éstas son pequeñas en relación a tendencias que le dan las características de estabilidad; significa también que esta no es una estructura rígida.
Respecto a los aspectos que la componen, los intelectuales incluyen la inteligencia, la capacidad de pensar; los afectos, la capacidad de sentir emociones y sentimientos; los volitivos, la voluntad de que disponemos; los fisiológicos y morfológicos, nuestra constitución y apariencia física. Todos ellos interactúan a lo largo de la vida con el medio externo produciendo combinaciones particulares en cada persona.
La personalidad se asienta sobre un trípode formado por la constitución, el temperamento y el carácter.
- Constitución: se llama así a las características físicas, más básicas y permanentes; está relacionada con la herencia biológica y la herencia cultural (lo heredado y lo dado por el ambiente). Por ejemplo: la posibilidad de desarrollar un lenguaje depende de ciertas condiciones físicas (órganos de la audición y fonación), pero su aparición más temprana o más tardía, correcta o incorrecta dependerá de la estimulación que el niño vaya recibiendo de los seres humanos que lo rodean.
- Temperamento: es un aspecto funcional de la personalidad que consiste en las reacciones emocionales propias de la persona. Por ejemplo: un chico invita a salir a una chica de una manera particular, será audaz o tímido, confiado, agresivo, etc. Otro chico lo hará de otro modo. También en el temperamento inciden factores biológicos y culturales, ya que son características relacionadas a aspectos biológicos pueden ser modificados por la influencia del medio ambiente. Algunos rasgos de temperamento son: susceptibilidad, velocidad de las reacciones, irritabilidad, frialdad, ternura, inexpresividad, etc, estados de ánimo predominantes en general.
- Carácter: es el conjunto estructurado de actividades estabilizadas y modos típicos de actuar de una persona, mediante los cuales realiza su estilo individual de adaptación. Y es el resultado de lo que el sujeto ha experimentado y adquirido en su existencia (factores ambientales). Es el aspecto expresivo de la personalidad.
La personalidad se constituirá a través de las identificaciones, ya que hablarán del modo en que el sujeto se relaciona consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Definimos como identificación al proceso por el cual los rasgos, las actitudes y cualidades de las personas son incorporados y forman parte de cada
Compartamos este material audio-visual:
Algunas preguntas que podríamos ir reflexionando serían:
-¿Qué piensan respecto al planteamiento de Duschatzky " El problema de la escuela no está en problemas"?
-¿Cómo construyen subjetividades hoy los Jóvenes de Educación Secundaria Técnica?
-¿Cuál es la importancia del "Otro" en la construcción de Identidades, subjetividades?
-Conociendo la personalidad expresada a través del comportamiento ¿que miradas de construcción subjetiva de adolescencias se contruyen hoy, en la diversidad de contextos que habitamos?
-¿Qué implica para la escuela estar en un plano de inquietud y qué implica estar en un plano de saber?
Nos interiorizamos Psicoanalíticamente de la personalidad:
A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que éstos tenían para recordar algunos acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo al que llamó represión. Estos conflictos reprimidos parecían olvidados pero aparecían en forma disfrazada, a través de sueños, chistes, actos fallidos y síntomas, es decir que residían en el inconsciente.
El inconsciente es algo psíquico, no está anatómicamente localizado. Para explicar el funcionamiento del psiquismo, Freud elaboró dos teorías, también llamadas tópicas.
El primer modelo del aparato psíquico lo elaboró en el año 1900, cuando aún se encontraba en los comienzos de sus teorizaciones sobre el psicoanálisis; el segundo y definitivo modelo, en 1923.
¿Qué quiere decir aparato psíquico?
Es una especie de “geografía hipotética”, de partes y funcionamientos distintos, en la que actuarían las distintas fuerzas psíquicas.
Según las palabras del propio Freud, con su creación teórica del aparato psíquico intenta hacer comprensible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiéndolo y atribuyendo cada función particular a una parte del aparato.
El primer acercamiento al modelo del Aparato Psíquico (año 1900)
- INCONSCIENTE: es la parte de cuyo funcionamiento no nos damos cuenta. Está constituido por las tendencias básicas de supervivencia, reproducción y agresividad, también por contenidos (ideas, recuerdos, representaciones) que vamos reprimiendo a lo largo de nuestra vida. A ambos tipos de contenidos se les ha rehusado su paso a la parte preconsciente-consciente, por efecto de la represión, pero desde el inconsciente pujan por salir, hacerse consciente y expresarse.
¿Por qué los contenidos del inconsciente no pueden pasar directamente a la consciencia?
Porque los mismos serían muy angustiantes y dolorosos para el yo, otros, peligrosos como la agresión, se presenta como incompatible con la convivencia y el orden social.
Para evitar el paso de los contenidos del inconsciente, al preconsciente- consciente, el aparato cuenta con una barrera, una censura; aunque muchas veces la presión del inconsciente por expresarse es de tanta intensidad que la censura permite la salida de ciertos contenidos del inconsciente, aunque nunca de manera directa, sino de forma disfrazada o simbólica, los cuales influyen en nuestros pensamientos, sentimientos y conductas; ésta salida disfrazada permite por un lado cierta descarga del inconsciente, pero como es de forma desfigurada no llega a causar angustia o amenaza al sistema preconsciente-consciente (como si lo haría si se expresara de manera franca y directa)
Ejemplos de formas de expresión del inconsciente serían los sueños, síntomas (ejemplo: tics, dolor de estómago, contracturas, afonías, etc); actos fallidos: éstos se dan cuando una persona quiere actuar de una determinada manera y le brota espontáneamente otra, de tal forma que sorprende al propio sujeto. Pueden ser orales, escritos u oídos. Otra forma de actos fallidos son los olvidos.
Todas estas expresiones o acciones del sujeto, para el psicoanálisis, representan simbólicamente, la realización de deseos inconscientes.
Estos contenidos en el inconsciente se rigen por leyes propias y van configurando los PROCESOS PRIMARIOS del inconsciente, que como los sueños, tienen como leyes:
- Ausencia de cronología: no hay pasado ni futuro, los sueños por ejemplo se viven como sucediéndose en el presente.
- Ausencia de espacio: los espacios se confunden y sobreponen de manera caprichosa e ilógica.
- Ausencia de contradicción: sucesos opuestos se dan simultáneamente. No tiene relación lógica causa efecto.
2.PRECONSCIENTE: está a mitad de camino entre el inconsciente y el consciente, aunque en realidad está muy emparentado con la consciencia, por eso se habla del sistema preconsciente-consciente. Sus contenidos se encuentran en estado latente, pero pueden ser traídos a la consciencia cuando ésta pone sus energías y atención en ello.
Sus contenidos son recuerdos, experiencias, lo aprendido, aquello que no está actualizado en la consciencia todo el tiempo, pero posible de evocar.
Esta parte de nuestro Aparato Psíquico, al igual que la consciencia, se rige por leyes, configurando los PROCESOS SECUNDARIOS:
- Sentido de sucesión temporal, de cronología en sus representaciones y formas de ordenarlas.
- Relación y orden lógico entre los contenidos.
- Relación causa efecto.
Es decir, estas reglas bajo las cuales funciona el preconsciente-consciente, nos van a permitir pensar con la lógica que utilizamos en la vida diaria para adaptarnos a la realidad: percibirla, aprenderla, tener memoria, poder preveer hechos y accionar de forma adaptada a la realidad. Nos lleva a actuar como seres racionales y con prudencia.
3.CONSCIENTE: es la parte del aparato psíquico que recibe información de modo directa de la realidad, del mundo externo, las percepciones que vamos teniendo a través de nuestros distintos sistemas sensitivos; como así también de la información proveniente de nuestro interior o mundo interno (recuerdos, sensaciones, pensamientos)
Freud asimiló la consciencia a una función que existe en el momento; captar las cualidades sensibles de los objetos que están en su presencia. A su vez como recoge datos del mundo exterior es encargado de aportarle datos el preconsciente para que éste elabore y maneje la información, la almacene, aprenda, etc.
En el año 1923 Freud elabora otro modelo de acercamiento al Aparato Psíquico en el cual inconsciente, preconsciente y consciente ya no son partes sino cualidades o adjetivos que le corresponden a ciertos procesos. Las partes del aparato ahora son ELLO, YO, SUPERYO.
- ELLO: es todo inconsciente y funciona según las características vistas recién para el mismo. Aquí se alojan los contenidos reprimido, que no pueden pasar directamente a nuestro YO (parte consciente), los cuales funcionan bajo las leyes del proceso primario.
La pretensión o aspiración del Ello es descargar su energía, sus tendencias y obtener satisfacciones inmediatas, sin consideraciones hacia la realidad o hacia lo que es correcto hacer, por esto, el ello está gobernado por lo que Freud llamó PRINCIPIO DE PLACER.
Cuanta mayor sea la fuerza del Ello por expresarse, por hacerse consciente y dominar la conducta del sujeto, más fuerte deberá ser la fuerza del Yo (censura) para refrenarlo, reprimirlo y más tensión y ansiedad sentirá el sujeto (aunque no sepa bien por qué siente esto)
2.SUPERYO: tiene una parte consciente y otra inconsciente. Su función es comparable a la de un juez con respecto al Yo; lo critica y sentencia en función de un ideal de persona y de un código moral, de un deber ser a alcanzar y cumplir por el Yo. Es decir le dice al Yo como debe ser y Hacer y por otro lado puja para que éste frene y reprima los impulsos indeseables que no condicen con el ideal. (Si el Yo no cumple sus mandatos se siente culpable, inferior o se autocritica mucho)
El Superyo se forma en nuestra niñez a través de las identificaciones que vamos haciendo con los premios y prohibiciones que nuestros padres nos van imponiendo (nuestros padres en este sentido, representarían los valores morales de una sociedad). Poco a poco éstos mandatos se van haciendo propios, es decir dejan de ser impuestos por los padres y se transforman en leyes propias, que cada uno de nosotros tenemos interiorizadas y guían nuestra conducta.
Primero, entonces son los padres quienes a través de alabanzas indican al niño lo que está bien y a través de castigos lo que está mal. Luego el niño se apropia de esas normas que vienen de afuera y éstas marcan su modo de funcionamiento, haciendo por ejemplo que nos sintamos culpables ante cualquier acto o pensamiento (que no es aprobado por el Superyo), aunque nadie nos diga que hicimos algo malo o nos vaya a castigar por ello.
Una parte del Superyo es consciente, cada uno de nosotros puede decir a que ideales de persona aspira, y normas morales que nos guían. También posee una parte inconsciente que nos guía en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones; por ejemplo: el Superyo castiga al yo, diciéndole “te has portado mal, traicionaste a tu novio entonces te sucederá algo desagradable” y el sujeto puede sufrir por ejemplo un dolor de estómago, un accidente o perder un objeto valioso para él (todos estos ejemplos son de autocastigo), o sentirse culpable.
Por otra parte el Superyo puede premiar al Yo, cuando éste se esfuerza en alcanzar un ideal o al haber actuado moralmente de forma correcta, aflojando sus pedidos y permitiéndole al yo pasarla bien, disfrutar y olvidar nuestros deberes temporariamente. En éste caso el sujeto suele sentirse contento y orgulloso de sí mismo
3.YO: su función es semejante a lo que vimos como consciente y preconsciente. La conciencia sería la cualidad o adjetivo que le corresponde a ésta parte de nuestra psiquis; aunque ahora también posee otra parte inconsciente.
En tanto consciente, percibe la realidad y parte de nuestro interior y funciona bajo las leyes del proceso secundario y bajo el PRINCIPIO DE REALIDAD. El Yo no pretende una satisfacción inmediata, busca la satisfacción pero lo primero es lograr una conducta adaptada a la realidad, por lo cual a veces la satisfacción debe esperar; debe hacer primero un examen de la realidad ver beneficios y oportunidades de éxito en su actuar para no perjudicarse. Entonces el Yo debe ser capaz de soportar la tensión, hasta que ésta pueda ser descargada de una forma apropiada de comportamiento, teniendo en cuenta las características objetivas de la realidad. A su debido tiempo el principio de realidad lleva al placer, aunque la persona tenga que soportar cierta incomodidad en la espera.
También necesita del aporte de saberes y experiencias previas (lo que anteriormente se alojaba en el sistema preconsciente), para manejarse con un buen principio de realidad.
De las tres partes que componen el aparato psíquico , el YO es el encargado de poner en juego los modos de regular o negociar las exigencias provenientes del SUPERYO (prohíbe y exige), del ELLO (que puja por hacerse consciente y expresarse buscando la satisfacción inmediata), y también de la REALIDAD (que requiere de adaptación y lógica en el comportamiento), lo cual plantea un conflicto al yo porque los intereses de cada parte son dispares y provocan un estado de angustia o tensión en el sujeto. Así al darse un conflicto entre el deseo de satisfacción de un impulso proveniente del ello y la condena de esa posible gratificación por parte del superyo o la realidad, la parte inconsciente del yo apela a diferentes mecanismos psicológicos para aliviar la tensión, la angustia y mantener el equilibrio psíquico, son los mecanismos de defensa. Estos mecanismos permiten:
- Controlar la angustia que le provoca la presión del ello, al permitirle cierta descarga de manera deformada.
- Proteger al sujeto de rendirse ante demandas del ello de forma directa (actuar en la realidad) o de pensar y ser consciente de situaciones que nos causan mucha angustia. Es decir que permiten seguir manteniendo reprimidos (en el Ello) ciertos contenidos.
- Aunque los mecanismos no resuelven el conflicto de base, permiten cierta liberación de la energía del ello.
Todos los usamos, son normales, siempre y cuando no se rigidicen y esteriotipen, lo que puede llevarnos a verdaderos síntomas físicos duraderos, a tener una percepción un poco distorsionada de la realidad o perder la posibilidad de conocer aspectos de uno mismo.
Previo a la actuación de los diferentes mecanismos actúa uno fundamental llamado represión, consiste en negar el conflicto eliminándolo de la consciencia, esto no implica superar el conflicto sino llevarlo al ello desde donde sigue actuando. Ejemplo: un joven que tuvo deseos de pegarle una trompada a su padre y se reprime, no elimina la fuerza destructora sino que ésta sigue pujando por expresarse desde el ello, luego esta agresión por el mecanismo de desplazamiento puede expresarse por ejemplo pegándole a su perro (aunque el joven crea que está justificada) Esto le permite descargar su agresión en otro lado y mantener en estado inconsciente su verdadero deseo de golpear a su padre (no es consciente de éste deseo tan angustioso)
Otros mecanismos son:
Proyección: por su intermedio una persona localiza en otra o en objetos, sentimientos y deseos que rechaza de sí misma. Ejemplo: un hombre acusa a su mujer adulterio porque él es infiel.
Somatización o Conversión: es la expresión de la energía del contenido psíquico reprimido, a través de un síntoma orgánico o somático. La energía psíquica se muda en energía somática o corporal. Ejemplo: ante la necesidad de explicar algo desagradable a alguien el sujeto sufre una afonía. Otros síntomas somáticos son por ejemplo: dolor de estómago, vómitos, tos nerviosa, dolores musculares, falta de sensibilidad en alguna parte del cuerpo. Los síntomas expresan, a través del cuerpo, ideas reprimidas.
Formación Reactiva: el sujeto actúa de forma contraria a las intenciones reprimidas. Ejemplo: el sujeto que habla de forma agradable a alguien a quien desprecia y querría insultar.
Desplazamiento: descarga de la energía del conflicto en otra persona u objeto. Ejemplo: el padre que regresa enojado con su jefe del trabajo (a quien de buena gana agrediría pero no puede porque perdería su trabajo) y se enoja y reta a sus hijos por una tontería.
Racionalización: es una forma de negación defensiva del conflicto dando justificaciones o argumentos lógicos, racionales que encubren las verdaderas razones del conflicto o la angustia. Ejemplo: cuando la zorra dice: “no quiero las uvas porque están verdes”, oculta el verdadero motivo: no las puede alcanzar (niega que las uvas están maduras, convenciéndose de lo contrario y niega que ella las desea y que no las alcanza)
Sublimación: Los impulsos agresivos o sexuales que son considerados para un sujeto como inaceptables, son desviados hacia actividades consideradas como “superiores y/o socialmente aceptadas” como actividades artísticas, intelectuales, deportivas o de ayuda social. Ejemplo: el deseo sexual puede sublimarse escribiendo poemas de amor. Este mecanismo permite obtener gratificaciones y enriquece al Yo, transformando la energía psíquica reprimida en actividades social y culturalmente aprobadas o valoradas, se aprovecha la energía ya que se orienta hacia la realidad y se obtienen distintos logros.
Las diferentes partes del aparato psíquico que hemos desarrollado se influyen y comunican permanentemente, durante toda la vida, ya sea aliándose o contraponiéndose entre sí. Todo esto va a constituir la dinámica de la personalidad para la teoría psicoanalítica
Freud estableció que los conflictos de la personalidad son consecuencia de una serie de factores que se complementan, a los cuales llamó series complementarias
- Factor constitucional (serie 1): aquello que está genéticamente determinado y/o existe como posibilidad, su aparición dependerá de la dialéctica que se haya aparecido con el medio
- Experiencias infantiles (serie 2):las vivencias infantiles, tramadas con lo constitucional, representan la cuasalidad histórica. Es la historia personal de cada uno
- La (serie 4)Factor actual o desencadenante y la (serie 5)Efectos:son la causalidad sistemática. Frente al detonante o factor actual (serie4) las reacciones del sujeto (serie cinco), son predecibles en función de su historia.
- La Disposición (serie 3) funciona también como un factor actual, ya que opera o se detona en el presente, de la misma manera que los factores actuales o desencadenantes
Las series 1 y 2 dan lugar a ese aspecto de la personalidad que queda más fijo o invariable en cada uno, ya que los factores constitucionales en complemento con las experiencias infantiles van a ser estables a lo largo de la vida. Depende de cómo sean estos factores para que los sucesos posteriores (desencadenantes) puedan o no provocar desequilibrio o conflictos que desestructuren la personalidad. Las series complementarias nos resultan útiles para darnos cuenta de que los seres humanos somos producto de una historia.
Compartimos audio-visuales que refuerzan lo trabajado:
Prof. Marcela Giordano
MANOS A LA OBRA
ENCONTRARÁN UNA ACTIVIDAD VINCULADA A LA CLASE Nº2 "Construcción Identitaria Hoy en Educación Secundaria Técnica"
No hay comentarios:
Publicar un comentario